martes, 30 de octubre de 2012
Científicos descubren una nueva vía de transferencia horizontal de genes.
Publicado por semillasysalud
Este artículo está escrito por Mae Wan Ho, del Instituto de Ciencia y Sociedad (ISIS). Han descubierto que con la manipulación genética, los genes modificados genéticamente pueden saltar de una especie a otra a través de las heridas. Según cuentan las nuevas combinaciones de material genético se producen a una velocidad sin precedentes, afectando a las especies que se reproducen más rápidamente, es decir, las bacterias y los virus que producen enfermedades.
Ayer mismo leía sobre la noticia de que “el 75% de las colmenas españolas están enfermas”. Estos pequeños insectos, están sufriendo las consecuencias de la debilitación por varias décadas de empleo de pesticidas, insecticidas, y agrotóxicos en la agricultura. Varias han sido las hipótesis, pero cuentan que se debe a un microorganismo parásito llamado “Nosema“. Normalmente una especie con salud, no es víctima de microorganismos parásitos hasta el punto de provocar tal debilidad, sino que la debilitación está haciendo que sea más susceptible. Ahora están hablando de la transferencia de genes, otro agravante más para todos los insectos que se relacionan con las plantas en la agricultura, por toda la relación que hay entre los microorganismos, las bacterias y los insectos.
Necesitamos volver a una agricultura mucho más natural si deseamos evitar el colapso de las colmenas, afortunadamente ya se están dando pasos, aunque se siguen utilizando pesticidas que están prohibidos en ocasiones.
Las abejas son insectos polinizadores muy necesarios para la producción de alimentos a nivel global, una disminución de su cantidad, repercute en menores cosechas, menor cantidad de alimentos, y aumento de precios de los alimentos en el mercado. Los transgénicos agravan mucho más la situación precaria de las necesarias abejas. Los transgénicos producen menor cantidad de alimento, las empresas especulan con la propiedad de las semillas patentadas, intentando controlar el negocio de la alimentación, los transgénicos y sus agrotóxicos asociados causan problemas en la salud, problemas de esterilidad, malformaciones congénitas, y los transgénicos están prohibidos en 10 países de la Unión Europea, ayúdanos a expandir este mensaje. Fué en Grecia dónde el colegio de médicos, colaboró en conseguir que se prohibiera su cultivo allí.
El artículo de Mae Wan-Ho.
Fuente: ISIS (Instituto de Ciencia y Sociedad)
Los genes modificados genéticamente pueden saltar de una especie a otra a través de las heridas, y si esta transferencia horizontal de genes ocurre, y con una gran frecuencia, estamos ante el más grande y subestimado de los peligros liberados al ambiente a través de los organismos modificados genéticamente (OGM). Dra. Mae Wan-Ho
Los científicos de la Universidad de Bristol en el Reino Unido anunciaron el descubrimiento de un nueva ruta hasta ahora desconocida según la cual “los genes modificados genéticamente pueden escaparse al medio natural”. Decir escapar en una forma poco adecuada de hablar, porque los organismos modificados genéticamente han sido liberados al medio ambiente en gran cantidad en los últimos 17 años. La cuestión está en lo rápido y en qué medida los genes modificados genéticamente se pueden transmitir, y de donde podrían surgir graves consecuencias.
El escape hace referencia a la transferencia horizontal de genes – la propagación de los genes modificados genéticamente por infección y multiplicación (literalmente como un virus), independientemente de la barrera entre las especies, por lo que la tasa de propagación es mucho más rápida, y en cierta medida virtualmente ilimitada. Las nuevas combinaciones de material genético se producen a una velocidad sin precedentes, afectando a las especies que se reproducen más rápidamente, es decir, las bacterias y los virus que producen enfermedades. La transferencia horizontal de genes y la recombinación es de hecho la ruta principal para la generación de nuevas cepas de bacterias y virus que causan enfermedades. La modificación genética y la liberación de los organismos modificados genéticamente en el ambiente no tendría importancia si no se facilitase en gran medida la transferencia horizontal de genes y la recombinación. Se han creado amplias carreteras para el tráfico de genes donde antes existían estrechos caminos ocasionales.
Algunos de nosotros hemos considerado durante mucho tiempo que la transferencia horizontal de genes encierra graves peligros ocultos y que son subestimados por la mayor parte de la Ingeniería Genética, y se ha alertado a los reguladores en consecuencias, una y otra vez, ya desde que los OGM se liberaron por primera vez. La reciente emergencia lanzado por un científico de alto nivel del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos al Secretario de Agricultura sobre la aparición de un microorganismo sospechoso y asociado a los cultivos transgénicos, puede ser un ejemplo de ello.
Las heridas en las plantas, una vía para el tráfico de genes
Los investigadores de la Universidad de Bristol mostraron que las heridas de las plantas, producidas por ejemplo por las picaduras de los insectos, la abrasión o daños mecánicos, son puntos de acceso para el tráfico de genes, debido a las hormonas que en la herida produce la planta. En tales circunstancias, la bacteria del suelo Agrobacterium tumefaciens, que causa la enfermedad de las agallas de la corona, podría ampliar su gama de huéspedes infectando a los hongos, e insertando genes extraños en el genoma de los hongos. Esto tiene serias implicaciones en la seguridad de los OGM, de amplia distribución en el medio ambiente.
A. tumefaciens es probablemente único entre los patógenos naturales de la plantas que realiza una transferencia horizontal de genes entre distintos reinos durante la infección, y esta capacidad ha sido ampliamente explotada para la creación de cultivos transgénicos, que se cultivan en aproximadamente 134 millones de hectáreas en todo el mundo, cifras de 2009, y ampliándose un 10% en 2010, según información del Servicio Internacional de Aplicaciones Agro-biotecnológicas (ISAAA).
La investigación encargada por el Ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA) en la década de 1990, ya había revelado que es muy difícil, si no imposible, deshacerse del vector Agrobacterium, utilizado en la creación de la planta transgénica, y la bacteria es probable que se mantenga latente incluso después de que las plantas transgénicas son trasplantadas al suelo. Por lo tanto, se facilita la transferencia horizontal de genes mediante Agrobacterium a los microorganismos del suelo, y extendiéndose más allá.
Las tensiones que causan enfermedades por las cepas de A. tumefaciens presentan un plásmido extracromosómico Ti (Inductor de tumores) que permite la transferencia horizontal de un segmento de plásmido Ti, el T-ADN, al genoma de la célula de la planta cuando la virulencia de la bacteria (causante de enfermedades) se activa por las hormonas producidas por la planta en la herida. Esta característica es explotada en la creación de organismos modificados genéticamente (OGM), mediante el desarme de la bacteria, e incorporando genes virulentos por un vector “binario” que es usado en conjunción con la cepa desarmada de Agrobacterium.
En la década de 1990, se demostró que el rango de organismos modificados por Agrobacteriumpodía ampliarse si la hormona acetosiringona presente en la herida fuese utilizado para inducir más virulencia al sistema.
Los investigadores de la Universidad de Bristol razonaron que, como A. tumefaciens es un patógeno que mora en el suelo a menudo infecta a las plantas a través de las heridas, también es posible que la bacteria pudiera encontrar a otras numerosas especies de organismos, incluyendo hongos patógenos, utilizando el mismo método para penetrar en la planta. Los lugares utilizados son las heridas, donde es probable que se exude la hormona acetosiringona, estando preparadas las bacterias para la transferencia de ADN-T.
Las investigaciones realizadas confirman las sospechas en su totalidad
Llevaron a cabo su investigación con el causante del marchitamiento, el hongo Verticillium albo-atrum, un seguro candidato a encontrarse con Agrobacterium en la planta, ya que tiene un rango similar en las plantas donde se hospeda, tanto en la raíz como en la corona. Anteriores experimentos de laboratorio habían demostrado que Verticillium albo-atrum no puede ser modificado por Agrobacterium en ausencia de acetosiringona. Por lo tanto, si se presentaAgrobacterium en el tejido vegetal, y la modificación se produce, debe ser por la hormona que suministra la planta donde se ha producido una herida.
Los tubérculos de patata y la zanahoria pelados y cortados en rodajas, y secciones del tallo de la planta de tabaco, fueron utilizados como tejidos vegetales para la realización de las experiencias. Después de la esterilización, fueron inoculados con A. tumefaciens y Verticillium albo-atrum, y conservados a temperatura ambiente en un medio con agar durante un mínimo de 80 días y un máximo de 42 días.
Se observaron modificaciones con Verticillium albo-atrum en los tejidos de las plantas, 2 de 17 rodajas de patatas, 1 de cada 15 de zanahoria, en 14 de las 42 muestras que tenían de 3-5 piezas de hoja y en 10 de las 31 secciones del tallo ( sin cultivo de agar, con la finalidad de que las condiciones fuesen lo más naturales posibles). Estas modificaciones fueron confirmadas mediante análisis moleculares genéticos.
Se han desestimado las evaluaciones de riesgos de los organismos modificados genéticamente
Los investigadores concluyeron:”Este trabajo plantea interesantes preguntas acerca de si la variedad de anfitriones de A. tumefaciens en la naturaleza se reduce únicamente a las plantas. Es posible que la comprobación de tales circunstancias se compruebe retroactivamente al observar el creciente número de secuencias de genoma de las plantas que se realizan…
Además, los resultados bien que podrían tener implicaciones para la evaluación de los riesgos de las plantas modificadas genéticamente producidas a través de la modificación mediante Agrobacterium, dado que Agrobacterium puede sobrevivir dentro de los tejidos vegetales a través de la modificación y cultivo de tejidos, y por lo tanto se puede encontrar en el interior de las plantas transgénicas…”.
Todo esto es más que un eufemismo de un grave riesgo que ya se conoció desde la primera versión de Agrobacterium modificada genéticamente y liberada al ambiente.
Fuente: http://www.i-sis.org.uk/new_route_for_GM_gene_escape.php
lunes, 29 de octubre de 2012
Alimentar el mundo sin pesticidas es posible
Alimentar el mundo sin pesticidas es posible, afirma documentalista francesa
MEDIO AMBIENTE Marie-Monique Robin presentó un nuevo filme que cierra una trilogía sobre los agroquímicos. Dice que sin ellos se puede producir alimentos en cantidad suficiente para que el mundo no pase hambre.
Miércoles 10 Octubre 2012
Alimentar el planeta Tierra sin pesticidas es posible, asegura la periodista francesa Marie-Monique Robin, que tras revelar en un filme la implicación del ejército francés en la Operación Cóndor y denunciar a la multinacional Monsanto, aboga en su nuevo trabajo por la agroecología.
Con el documental "Les Moissons du futur" (Las cosechas del futuro), Morin cierra la trilogía sobre la contaminación alimentaria que comenzó en 2008 con "El mundo según Monsanto", sobre el gigante agroquímico estadounidense Monsanto, y "Nuestro veneno cotidiano" (2010).
"Tras esos filmes, participé en decenas de conferencias en las que me preguntaban: '¿pero es posible alimentar el mundo sin pesticidas?'", cuenta Robin, autora de varios filmes sobre los derechos humanos en Latinoamérica, entre ellos "Escuadrones de la muerte, la escuela francesa" (2003), en el que reveló un acuerdo de cooperación militar secreto entre París y Buenos Aires.
En su nuevo documental, Robin explica que para intentar responder a la pregunta de si se puede resolver la crisis alimenticia global mediante la agroecología, recorrió el planeta, desde Japón a México, pasando por Kenia y Estados Unidos, reuniéndose con campesinos, agricultores, agronómos y expertos.
Su veredicto es tajante: no sólo se puede producir alimentos en cantidad suficiente para que el mundo no pase hambre, y además sin perjudicar el planeta, sino que, "si ahora no se puede alimentar el mundo, la culpa es de los pesticidas..", asegura Morin.
A diferencia de sus dos filmes precedentes, "Las cosechas del futuro" no es tanto una investigación como una reunión de testimonios que han sido recogidos en una versión filmada, que saldrá en DVD a mediados de octubre, y un libro publicado por la editorial La Découverte.
El trabajo de Morin es también la ilustración de las conclusiones de un informe publicado en marzo 2011 por Olivier De Schutter, relator especial de Naciones Unidas por el derecho a la alimentación.
En ese informe, el experto afirma que la agroecología, método basado en la renovación de los suelos eliminando los fertilizantes químicos, puede permitir mejorar los rendimientos en las regiones más pobres, además de estar mejor adaptado al cambio climático.
La alternativa a los pesticidas es la agroecología
"Los proyectos agroecológicos demostraron un aumento promedio de los rendimientos de 80% en 57 países en desarrollo, con un aumento promedio de 116% para todos los proyectos africanos", afirmaba su autor.
Marie-Monique Robin partió a entrevistar a agricultores y campesinos ecológicos del mundo entero, para examinar si la agricultura ecológica basada en un manejo adecuado del suelo, un uso eficiente del agua, la diversidad vegetal, es la vía para salir de la crisis global y lograr alimentar el planeta Tierra.
Se interesó por ejemplo en el método agroforestal, que consiste en plantar en medio de los cultivos árboles capaces de captar el agua más profundamente en el suelo, mantener la calidad del suelo y luchar contra la erosión.
"Los estudios demuestran que los sistemas agrícolas más productivos son los que presentan una densidad importante de árboles", comprobó la periodista, que hace hincapié que el modelo agroindustrial no ha logrado alimentar el planeta.
Para respaldar su tesis de que la alternativa a los pesticidas es la agroecología, Morin reúnio en su filme decenas de ejemplos de cómo campesinos del mundo han remplazado los insecticidas con técnicas aparentemente sencillas, que matan las malas hierbas e insectos dañinos sin perjudicar el suelo y sin provocar enfermedades.
AFP
Un planeta sin pesticidas es posible
Alimentar el planeta Tierra sin pesticidas es posible, asegura la periodista francesa Marie-Monique Robin
Con el documental “Les Moissons du futur” (Las cosechas del futuro), Morin cierra la trilogía sobre la contaminación alimentaria que comenzó en 2008 con “El mundo según Monsanto”, sobre el gigante agroquímico estadounidense Monsanto, y “Nuestro veneno cotidiano” (2010). (AFP)
NUESTRO FUTURO ROBADO
Quizás también le interese:
PEA, un plan que avergüenza
“Todos esperamos que el Gobernador Daniel Scioli saque un ...
Salta: Vecinos de Antilla, victimas de los agrotóxicos
El Modelo y el Genocidio
MEDIO AMBIENTE Marie-Monique Robin presentó un nuevo filme que cierra una trilogía sobre los agroquímicos. Dice que sin ellos se puede producir alimentos en cantidad suficiente para que el mundo no pase hambre.
Miércoles 10 Octubre 2012
Alimentar el planeta Tierra sin pesticidas es posible, asegura la periodista francesa Marie-Monique Robin, que tras revelar en un filme la implicación del ejército francés en la Operación Cóndor y denunciar a la multinacional Monsanto, aboga en su nuevo trabajo por la agroecología.
Con el documental "Les Moissons du futur" (Las cosechas del futuro), Morin cierra la trilogía sobre la contaminación alimentaria que comenzó en 2008 con "El mundo según Monsanto", sobre el gigante agroquímico estadounidense Monsanto, y "Nuestro veneno cotidiano" (2010).
"Tras esos filmes, participé en decenas de conferencias en las que me preguntaban: '¿pero es posible alimentar el mundo sin pesticidas?'", cuenta Robin, autora de varios filmes sobre los derechos humanos en Latinoamérica, entre ellos "Escuadrones de la muerte, la escuela francesa" (2003), en el que reveló un acuerdo de cooperación militar secreto entre París y Buenos Aires.
En su nuevo documental, Robin explica que para intentar responder a la pregunta de si se puede resolver la crisis alimenticia global mediante la agroecología, recorrió el planeta, desde Japón a México, pasando por Kenia y Estados Unidos, reuniéndose con campesinos, agricultores, agronómos y expertos.
Su veredicto es tajante: no sólo se puede producir alimentos en cantidad suficiente para que el mundo no pase hambre, y además sin perjudicar el planeta, sino que, "si ahora no se puede alimentar el mundo, la culpa es de los pesticidas..", asegura Morin.
A diferencia de sus dos filmes precedentes, "Las cosechas del futuro" no es tanto una investigación como una reunión de testimonios que han sido recogidos en una versión filmada, que saldrá en DVD a mediados de octubre, y un libro publicado por la editorial La Découverte.
El trabajo de Morin es también la ilustración de las conclusiones de un informe publicado en marzo 2011 por Olivier De Schutter, relator especial de Naciones Unidas por el derecho a la alimentación.
En ese informe, el experto afirma que la agroecología, método basado en la renovación de los suelos eliminando los fertilizantes químicos, puede permitir mejorar los rendimientos en las regiones más pobres, además de estar mejor adaptado al cambio climático.
La alternativa a los pesticidas es la agroecología
"Los proyectos agroecológicos demostraron un aumento promedio de los rendimientos de 80% en 57 países en desarrollo, con un aumento promedio de 116% para todos los proyectos africanos", afirmaba su autor.
Marie-Monique Robin partió a entrevistar a agricultores y campesinos ecológicos del mundo entero, para examinar si la agricultura ecológica basada en un manejo adecuado del suelo, un uso eficiente del agua, la diversidad vegetal, es la vía para salir de la crisis global y lograr alimentar el planeta Tierra.
Se interesó por ejemplo en el método agroforestal, que consiste en plantar en medio de los cultivos árboles capaces de captar el agua más profundamente en el suelo, mantener la calidad del suelo y luchar contra la erosión.
"Los estudios demuestran que los sistemas agrícolas más productivos son los que presentan una densidad importante de árboles", comprobó la periodista, que hace hincapié que el modelo agroindustrial no ha logrado alimentar el planeta.
Para respaldar su tesis de que la alternativa a los pesticidas es la agroecología, Morin reúnio en su filme decenas de ejemplos de cómo campesinos del mundo han remplazado los insecticidas con técnicas aparentemente sencillas, que matan las malas hierbas e insectos dañinos sin perjudicar el suelo y sin provocar enfermedades.
AFP
Un planeta sin pesticidas es posible
Alimentar el planeta Tierra sin pesticidas es posible, asegura la periodista francesa Marie-Monique Robin
(En francés)
PARÍS. Alimentar el planeta Tierra sin pesticidas es posible, asegura la periodista francesa Marie-Monique Robin, que tras revelar en un filme la implicación del ejército francés en la Operación Cóndor y denunciar a la multinacional Monsanto, aboga en su nuevo trabajo por la agroecología.Con el documental “Les Moissons du futur” (Las cosechas del futuro), Morin cierra la trilogía sobre la contaminación alimentaria que comenzó en 2008 con “El mundo según Monsanto”, sobre el gigante agroquímico estadounidense Monsanto, y “Nuestro veneno cotidiano” (2010). (AFP)
NUESTRO FUTURO ROBADO
Quizás también le interese:
PEA, un plan que avergüenza
“Todos esperamos que el Gobernador Daniel Scioli saque un ...
Salta: Vecinos de Antilla, victimas de los agrotóxicos
El Modelo y el Genocidio
domingo, 28 de octubre de 2012
Ftalatos: ¿qué pasa con la exposición a esta sustancia química en la niñez?
Las sustancias químicas producidas por el hombre son una parte integral y vital de nuestros estilos de vida modernos. Todos estamos expuestos involuntariamente a un cóctel de sustancias químicas artificiales que se encuentran en muchos productos de uso cotidiano como televisores, computadores, automóviles, materiales de construcción y/o decoración, equipos deportivos, artículos de tocador, cosméticos, e incluso en algunos alimentos.
Mientras que muchas de estas sustancias han mejorado la calidad de nuestras vidas, algunas pueden ser incluso perjudiciales para la salud y persistir en el ambiente, bio-acumulándose en los organismos de vida silvestre y en las personas.
Algunas sustancias químicas pueden interferir con los procesos hormonales en el cuerpo - estas son conocidas como disruptores hormonales o disruptores endocrinos, como es el caso de los ftalatos. Los ftalatos se utilizan para dar flexibilidad a los productos plásticos, se encuentran en pisos de PVC, cortinas de baño, juguetes, y también se usan en la elaboración de perfumes, jabones, lociones y otros productos cosméticos.
Las enfermedades que ahora se cree que pueden estar relacionadas con la exposición al ftalato incluyen problemas reproductivos1, defectos de nacimiento, asma, alergias, problemas de conducta, trastornos del desarrollo cerebral del lactante, enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad.
Ftalato y alergia cutánea
Un reciente estudio2 llevado a cabo en la Columbia University Mailman School of Public Health advierte que la exposición prenatal al butilbenzil ftalato (BBzP, por sus siglas en inglés) aumenta el riesgo de eccema en la niñez. La exposición al ftalato se midió a través de muestras de orina durante el tercer trimestre del embarazo. Después del nacimiento, se les preguntó a las madres si su hijo había sido diagnosticado con eczema. El resultado: la aparición de eczema a los 2 años fue del 52% más probable en los niños cuyas madres habían estado expuestas a mayores concentraciones de BBzP, en comparación con aquellos cuyas madres habían estado expuestas a concentraciones más bajas.
Este estudio corrobora otros estudios3-4 que vinculaban algunos problemas de salud importantes en los bebés con los pisos de PVC. En esos estudios se ha demostrado que cuando los niños entran en contacto con pisos de PVC se exponen a ftalatos a través del contacto con su piel. Las muestras de orina, tomadas al azar en bebes de dos a seis meses de edad, han demostrado que los niveles de determinados ftalatos (MBzP, un metabolito BBzP) fueron más altos en la orina de los bebés que tenían pisos de PVC en su hogar versus los bebés sin exposición a suelos de PVC.
Los niños pequeños están especialmente en riesgo de exposición ya que pasan mucho tiempo en el suelo, arrastrándose y metiendo sus dedos en la boca. Una buena noticia para las familias de lactancia materna: los niveles de un metabolito ftalato DEHP eran más bajos en los bebes de dos meses de edad si eran amamantados en forma exclusiva.
Los ftalatos como disruptores endocrino: Ftalatos y diabetes
El concepto de «disruptor endocrino » ha sido formulado hace 20 años, en la declaración de Wingspread. Al inicio se estudió el impacto de estas sustancias sobre la reproducción, pero durante los últimos 10 años, se ha observado que el impacto sanitario es mucho mayor que el único impacto sobre la reproducción. Más específicamente, el tejido adiposo, considerado como un órgano controlado por las hormonas, es susceptible de ser alterado por la acción de sustancias llamadas obesógenas y/o diabetógenas, cuyo uso ha proliferado después de la segunda guerra mundial y que han contaminado al Hombre y el conjunto del ecosistema.
Los investigadores de la Universidad de Uppsala, Suecia, observaron que las personas que tienen niveles altos de ftalatos en la sangre tienen el doble de riesgo de desarrollar diabetes tipo II. En el caso de la diabetes, se cree que los ftalatos alterarían la producción de la hormona insulina, que es necesaria para mantener bajo control los niveles de azúcar en la sangre. La diabetes se caracteriza justamente por niveles muy altos de azúcar en la sangre, que dañan progresivamente los vasos sanguíneos y aumentan el riesgo de desarrollar afecciones cardiovasculares, ceguera o amputaciones de miembros inferiores.
"La mayoría de las personas entran en contacto diario con los ftalatos, ya que se usan como agentes suavizantes en los plásticos cotidianos y como portadores de perfumes en los cosméticos y los productos de cuidado personal”, aseguró Monica Lind5, líder del estudio y profesora de medicina ocupacional y ambiental de la Universidad de Uppsala.
Aún cuando la premisa derivada de los estudios sea “reducir los plásticos y elegir productos de cuidado personal sin perfumes”, los investigadores no comprobaron causa y efecto, por lo que es necesario realizar más investigaciones para confirmar que los ftalatos aumentan el riesgo de diabetes tipo II, así como “estudios experimentales para averiguar qué mecanismos biológicos pueden subyacer a estas conexiones”. Para los científicos, este estudio solamente reveló la “punta del iceberg”, porque en caso de prohibirse los ftalatos, serían suplidos por otros compuestos de los que se sabe mucho menos.
Finalmente, los investigadores señalaron que las sustancias con las que hay que tener cierto cuidado son: mono-metil ftalato (MMP), mono-etil ftalato (MEP) y mono-isobutil ftalato (MiBP), que son tipos de las sustancias químicas dimetilftalato (DMP), dietil ftalato (DEP) y di-isobutil ftalato (DiBP).
Si desea limitar la exposición de su hijo a los ftalatos peligrosos, usted debe saber que el linóleo, corcho, bambú y madera son más seguros que las opciones de pisos de vinilo de PVC, ya que están libres de plomo, cadmio, mercurio y otros metales peligrosos.
Referencias:
1.- Jesús del Mazo, Reproductive Toxicology, http://www.fishpond.com.au/Books/Reproductive-Toxicology-Jesus-Del-Mazo-Edited-by/9780306460258
2.- Junio 2012, http://www.mailman.columbia.edu/news/prenatal-exposure-common-household-chemical-increases-risk-childhood-eczema
3.- Suecia, Universidad de Karlstad. http://mybabyeczema.com/?s=Karlstad+university
4.- EEUU, estudio publicado en línea en Environmental Health Perspectives
5.- http://katalog.uu.se/empInfo/?id=N94-1135
Fuentes:
http://www.inhabitots.com/more-evidence-that-pvc-flooring-exposes-infants-to-phthalates/
http://www.actu-environnement.com/ae/news/rapport-RES-impact-perturbateurs-endocriniens-bpa-pfoa-phtalates-obesite-diabete-15224.php4
http://reseau-environnement-sante.fr/wp-content/uploads/2012/03/Rapport_ECOD_VF1.pdf
http://www.holapaciente.com.ar/titulares-de-salud/los-ftalatos-aumentan-el-riesgo-de-diabetes
RELACIONADO:
http://www.scribd.com/doc/111391706/EL-PRINCIPIO-PRECAUTORIO-EN-ACCION-Declaracion-de-Wingspread#fullscreen
viernes, 26 de octubre de 2012
Transgénicos: una gran mentira
El otro día me encontraba viendo un canal de documentales en la tele, es uno de los pocos canales que miro, porque me gustan los documentales, entonces ponen un documental inglés donde un chico, joven y guapo que en teoría es dueño de una granja de producción ecológica, se pasea por Argentina mostrando las maravillas y bondades del modelo sojero, basado en transgénicos, y al volver a Inglaterra, compra diversos productos OMG y le da de comer a la gente destacando las bondades de los mismos el documental se llama Jimmy's GM Food Fight.
El documental plantea varios puntos:
1. Los transgénicos permiten mayores volúmenes de producción por lo que podrían erradicar el hambre.
2. Los transgénicos posibilitan alimentar el ganado sin necesidad de pasturas lo que permite producir más carne, leche, huevos etc, a menor precio.
3. Los transgénicos posibilitan mayor duración de los productos, se pueden agregar características beneficiosas para la salud, y son mas nutritivos.
4. Hace años que se usan y no hay problemas por lo que son seguros.
La primer gran mentira, es la más fácil de demostrar Argentina luego de E.E.U.U. es el mayor productor de soja OMG con miles de hectáreas cultivadas, año a año se produce un incremento en el cultivo de soja, sin embargo el precio de la misma no ha parado de subir, los rendimientos de los cultivos son una gran mentira comercial. La soja Roundup Ready también rinde de cinco a 10 por ciento menos que las variedades no transgénicas cultivadas en suelos similares, como concluyeron estudios realizados en Estados Unidos. Científicos de la Universidad de Arkansas demostraron que el desarrollo de las raíces, la formación de nódulos y la fijación de nitrógeno son inferiores en algunas variedades de soja Roundup Ready, especialmente en condiciones de sequía o en campos de baja fertilidad. Esto se debe a que la bacteria simbiótica que fija el nitrógeno en la soya, la Bradyrhizobium japonicum, es muy sensible a la sequía y al Roundup.
También cabe destacar el encarecimiento de la producción al pagar por las semillas, cuando tradicionalmente el agricultor guardaba granos de las cosechas anteriores, hoy se ve obligado a comprar semillas nuevas para cada cosecha, mas los agrotóxicos, mas todo el combustible para la siembra, el regado, la cosecha, el almacenamiento, y luego la distrubución inflando todavia mas el precio del grano.
Entonces como va alimentar al mundo si los pobre no pueden comprarla.
El segundo punto es mas de lo mismo, se produce mas carne, huevos etc. pero también a un costo mayor, por lo tanto no hacemos mas que obtener un producto mas caro.
El tercer punto es verdad a medias, ya que al agregar estas características parecen olvidarse de otras como el sabor, un tomate transgénico no sabe para nada como un tomate tradicional ¿a que no? además de que me sirve a mi que el tomate dure mas tiempo si ese tiempo se la pasa viajando miles de kilómetros pasando por un montón de intermediarios antes de llegar a nuestras mesas y encareciendo el producto, no seria mejor que se produjera localmente, dando trabajo a la gente de mi comunidad.
El cuarto punto es el disparate mas grande de todos, por que basicamente no hay estudios, los transgenicos no pasan mayores controles, no hay estudios reales sobre el impacta en la saludo ni humana ni animal, realmente no sabemos nada al respecto,
Uno de los principales argumentos que da esta industria es el hecho de que no será ya necesario utilizar tantos agroquímicos como en el caso de la soja tradicional, donde deben combatirse las malezas con un cóctel de varios agroquímicos diferentes. Esto es una verdad a medias.
Si bien las ventas de los agroquímicos en general bajaron y disminuyó notablemente su aplicación, las ventas del herbicida Round Up subieron estrepitosamente y por supuesto también su aplicación.
Existe un sólido consenso entre los expertos del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) de que es mala idea y podría ser muy perjudicial para los agroecosistemas la aplicación masiva de un solo herbicida.
Esto genera un fenómeno llamado presión selectiva que puede activar el crecimiento desmesurado de malezas resistentes al glifosato.
Y estas malezas ya están apareciendo en nuestros campos.
Esto además puede llevar a un incremento en el nivel promedio de residuos de insecticida y herbicida en los alimentos y puede tener un efecto negativo en los insectos beneficiosos y la vida silvestre.
Hay otras amenazas derivadas del uso comercial de la ingeniería genética con fines agrícolas.
Por ejemplo, a muchos cultivos transgénicos se le han incorporado genes de una bacteria llamada Bacilus thuringiensis (Bt),que existe naturalmente en el suelo y que sintetiza una toxina que mata larvas de insectos. Esta toxina natural, hoy apropiada por las corporaciones biotecnológicas, puede matar a insectos útiles, generar que otros insectos desarrollen resistencias, o integrarse al suelo por intermedio de los restos de los vegetales (esto generaría efectos adversos en los organismos del suelo, y podría moverse a través de las cadenas alimentarias).
El estudio más importante, para determinar las consecuencias en la salud y el medio ambiente de un alimento transgénico, fue efectuado por el Dr. Arpand Pusztai, en el Instituto Rowett de Escocia. Las pruebas de laboratorio en ratas alimentadas con patatas transgénicas, mostraron debilitamiento del sistema inmunológico, desarreglos en el desarrollo de órganos internos, interferencia en el crecimiento de ratas jóvenes y cambios en la estructura y función intestinal.
El Dr. Stanley Ewen, histopatólogo consultante en el Grampian University Hospitals Trust (Aberdeen - Escocia), citó información que profundiza en las consecuencias gastrointestinales de ratas alimentadas con patatas transgénicas y narró efectos en el hígado de ratas femeninas, alimentadas con soja transgénica. Pruebas en ratones con patatas transgénicas portadoras de la toxina Bt, revelaron problemas en la parte inferior del intestino delgado (ileón).
Un informe presentado a la FDA, anterior al año 1999, descubría daños en el estómago de ratones femeninos, alimentados con tomates transgénicos Flavr Savs. En pruebas efectuadas a la soja transgénica RR, se detectó una reducción considerable de fitoestrógenos. Y en los estudios del maíz transgénico Chardon LL, se observaron diferencias significativas en grasa, fibras y proteínas, respecto a la contraparte natural.
Patrice Courvalin, Director de la Unidad de Agentes Antibacterianos del Instituto Pasteur, se adentra en otro de los riesgos: resistencia a antibióticos. El problema médico sería grave. Muchos antibióticos podrían quedar neutralizados por las bacterias patógenas. Advierte que las posibilidades y mecanismos de intercambio de material genético entre organismos es inmensa.
Bacterias patógenas podrían asimilar el gen transgénico de resistencia, en el aparato digestivo, a través de un alimento transgénico que lo contenga. También por las bacterias de los campos, una vez la planta transgénica se descompone. Courvalin cita genes de resistencia, utilizados ya por las multinacionales. El gen blaTEM-1, se inserta en un maíz transgénico de la empresa Novartis y es capaz de generar la penicilinasa, que puede degradar las penicilinas (penicilina G, ampicilina, amoxicilina, etc...).
En el año 2002, en la Universidad de Newcastle se realizaron las primeras pruebas en humanos, demostrando que después de una sola comida, material transgénico había sido adquirido por las bacterias del intestino, en tres de las siete personas con colostomía que participaron del ensayo. Contrariamente a lo que dice la ciencia corporativa y privada, el material transgénico no pudo ser eliminado en el aparato digestivo humano. Dicha persistencia, también permitiría que los genes transgénicos se pudieran transferir a la sangre y al genoma de células de mamíferos, con el riesgo de cáncer.
En Filipinas, personas que viven cerca de campos de maíz transgénico, tuvieron diversos problemas, coincidiendo con la época de mayor presencia de polen en el ambiente. Terje Traavik, director del Norwegian Institute for Gene Ecology, detectó que las muestras de sangre contenían los anticuerpos que el organismo genera, ante la presencia de la toxina Bt, que es la que contiene el maíz transgénico Bt11.
En Reino Unido, el York Nutritional Laboratory denunció años atrás, un aumento del 50% de alergias relacionadas a la soja. En Irlanda, el Irish Doctors' Environmental Association, detectó un incremento de alergias en niños, también relacionadas con la soja.
En los tres casos expuestos, no hay pruebas exactas de que el maíz y la soja transgénica, sean la causa de afectaciones y alergias; pero existen sospechas, que deberían inducir medidas preventivas e investigaciones profundas. Sobretodo, porque investigaciones realizadas por Tayabali y Seligy, detectaron que la toxina Bt11 y sus subespecies, producían toxicidad en células humanas expuestas.
Algunos tecnócratas, alegarán que el aerosol Bt utilizado en agricultura biológica, también produce dicha toxicidad. Pero omiten que solo puede afectar a quién lo aplica, si éste no toma las precauciones adecuadas. Y si se limpia bien la cosecha que se roció con Bt, se eliminarán las bacterias y sus esporas. Sin embargo, las cosechas transgénicas, llevan las toxinas Bt en cada una de sus células, por lo que la ingestión de éstas es inevitable. Además, se pueden propagar con el polen, contaminar otras cosechas y plantas silvestres y acabar filtradas en nuestra dieta, sin enterarnos (claro ejemplo, el del maíz Starlink).
Y esto por no hablar de otros temas como la perdida de biodiversidad, la erosión de los suelos producida por este tipo de monocultivo, la desforestación ocasionado por este modelo economica que demanda cada vez mas tierras para cultivo, la muerte indiscriminada de insectos como las abejas y bacterias beneficiosas para el suelo, la aberración mas grande de todas que es permitir que empresas esten patentado la vida, como se puede permitir patentar una semilla, que esta ahí desde antes que el hombre, esta bien que se patente una técnica o un gen en si desarrallado por la industria pero una semilla, creo que caemos en un dilema etico, pero claro en este mundo manda el dinero.
Otra cuestión que la prensa calla es por ejemplo la reciente crisis en Alemania de la ya famosa E. Coli probablemente fuese causada por alimentos transgénicos, ya que precisamente esta bacteria es la encargada de introducir el gen "extraño" en la semilla, lo que se hace es bombardear las semillas con las bacterias que contienen pegado por así decirlo el gen, durante este bombardeo estas rompen la estructura celular de la semilla transfiriendo así el material genético deseado, bien pudo tratarse de semillas modificadas, las que generasen la contaminación ya que estas se manejan sin ningún tipo de precaución y no están sometidas a los mismos controles por ejemplo que un medicamento, por tratarse de simple alimento, según las leyes actuales.
La solución esta bastante clara al menos para mi no pasa por la biotecnologia en la producción sino por una producción ordenada, local utilizando de forma estrategica y responsable los recursos naturales, exijiendo a la gente un consumo responsable, hoy tenemos la información para conseguir cultivar hasta en climas extremos y sabemos como volver suelos esteriles en fertiles sin necesidad alguna de tóxicos y demás.
Basta ver ejemplos de permacultura y comercio justo basado en produccion ecologica, y desarrollo de la comunidad que se están llevando a cabo en Africa actualmente.
Y por otro lado los transgénicos actualmente generan pobreza, cada ves menos gente trabaja en el campo, por culpa de toda esta tecnología continúan creciendo los cinturones de pobreza de las grandes ciudades sobre todo en latinoamerica, africa y asia, obligan a una produccion dependiente de combustibles fósiles en cantidad lo que no solo encarece, sino que representa un problema ambiental por emisiones, y uso de un recurso no renovable, y como si eso fuera poco nos obligan a consumirlos queramos o no, ya que los etiquetados son de risa, y muchos productos como el pan envasados, yogures etc, por no hablar de los productos carnicos, o la leche o los huevos procedentes de animales alimentado con transgénicos.
Como conclusión final los Transgénicos son una gran mentira para hacer mucho dinero unos pocos a costas de la humanidad y del planeta, contra lo que tenemos que rebelarnos y luchar.
Bibliografia:
http://www.nodo50.org/ecologistas/99/transgenicos/lista.htm Sin autor. “Alimentos modificados genéticamente”
www.cfvarela.org.documentos/alimentos_transgenicos.htm Acosta Sariego, José Ramón. “Alimentos transgénicos”
http://www.geocities.com/la_cou/ecologia/biotecno.html Autor: Grupo Ecologistas en Acción. “Sobre la manipulación genética de los alimentos “
http://milksci.unizar.es/transge.html Autor: Grupo de profesores del Area de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Zaragoza. “Alimentos transgénicos”
http://ww2.grn.es/avalls/index.htm Sin Autor. “La ingeniería genética: Los riesgos”
La Paradoja de los Transgénicos en Argentina. Por Lilian Joensen-Mae-Wan Ho
Soja Natural y Soja Transgénica. Por Dr. Luis Gorostiaga. luisgorost@ciudad.com.ar
Articulo escrito por Raúl Mannise para ecocosas.com
Quizás también le interese:
LA COMPETENCIA MUNICIPAL EN MATERIA AMBIENTAL
Maldito glifosato
El almuerzo desnudo (comida industrial)
Destino de Sudamerica con los agrotóxicos que matan
Todos somos Cobayos: Los OGM son venenosos
Todos somos Cobayos: Los OGM son venenosos
Por Graciela Gomez
Medio Ambiente
Altamente tóxico y a menudo fatal
Incluso a dosis bajas, demuestra que el maíz OMG estudiado es altamente tóxico y a menudo fatal para ratas. Tanto es así que, si se tratara de un medicamento, debe ser suspendido inmediatamente a la espera de más investigaciones. Porque es el mismo OMG encontrado en nuestros platos a través de la carne, los huevos o la leche.
Un thriller que comienza con esta investigación en el año 2006 , cuyo director del proyecto es nada menos que el Dr Gilles-Eric Séralini, que revela conclusiones en un libro que será publicado la próxima semana: "Todos somos conejillos de indias", de editorial Flammarion.
Con nombre en código Vivo
Hasta 2011, los investigadores trabajaron en condiciones de cuasi-underground. Ellos tenían sus correos electrónicos cifrados y prohibida toda conversación telefónica, e incluso pusieron en marcha un estudio “ señuelo” ya que temían un golpe de las grandes semilleras multinacionales.
La historia de la operación, con el nombre en código “in vitro”, evoca la difícil recuperación de las semillas de maíz transgénico NK 603, propiedad patentada de Monsanto, a través de una escuela de agricultura en Canadá. A continuación, cosechadas y la repatriación de los sacos de yute "grandes" en el puerto de Le Havre a finales de 2007, antes de hacer las croquetas en total secreto y la selección de 200 ratas de laboratorio llamadas "ratas Sprague Dawley" una variedad de uso extensivo en el campo de la biomedicina y de fácil manipulación."Después de menos de un año de menús de maíz modificado genéticamente diferenciadas, dice el profesor Séralini, fue una masacre entre nuestras ratas, que yo no había imaginado tal magnitud".
Las enfermedades graves, tumores mamarios
Las ratas alimentadas con maíz transgénico de la multinacional Monsanto expuestas mediante el consumo de agua mezclada con su herbicida más vendido a base de glifosato, RoundUp, desarrollan tumores y daños múltiples en sus órganos. La investigación ha generado duras críticas entre otros expertos que se muestran altamente escépticos sobre sus métodos y hallazgos. Sin embargo, el investigador Gilles-Eric Seralini, de la Universidad de Caen, y su equipo, afirman que las ratas alimentadas con una dieta que contenía NK603 (una variedad de semillas modificadas genéticamente para tolerar las dosis del herbicida Roundup) o a las que se dio agua que contenía niveles de este producto químico, murieron antes que las que siguieron una dieta sin estos elementos. Además, los animales bajo dieta genéticamente modificada sufrieron tumores mamarios que alcanzan hasta 25% de su peso y daños severos en hígados y riñones con una frecuencia de dos a cinco veces mayor que para los roedores alimentados con maíz no transgénico. A principios de los 24 meses, es decir, al final de sus vidas, el 50% y el 80% de las hembras se ven afectados por los OMG frente a sólo 30% entre los no-GMO. Para un animal que tiene dos años de esperanza de vida, la diferencia es considerable. En comparación, un año para un roedor es más o menos el equivalente de cuarenta años para un hombre . "Es la primera vez que se analiza el impacto sobre la salud de un alimento genéticamente modificado y un pesticida, más allá de los de la industria. Los resultados son alarmantes", dijo Séralini a la agencia AFP.
La demanda de rendición de cuentas
Las conclusiones de Corinne Lepage , abogada, diputada liberal y presidente del Partido Verde CAP21 salen en un libro que saldrá a la venta el 21 de septiembre con el título "La verdad sobre los OGM, es nuestro negocio", de Ediciones Charles Léopold Mayer. Corinne Lepage se basa en los resultados de este estudio de Seralini, que se estrellan con las políticas de los expertos franceses y de la Unión Europea. La ex Ministro de Ecología no es ajena a este estudio, ya que CRIIGEN (Comité de Investigación Independiente e Información sobre Ingeniería Genética) que ella fundó, ha jugado un papel clave en el montaje de experiencia financiera. CRIIGEN fue capaz de reunir 3,2 millones apelando a los suizos de la Fundación Charles Léopold Mayer y a los supermercados Carrefour, Auchan. "Deseosos de protegerse contra un escándalo de un nuevo alimento, ha contribuido realmente a la financiación de este estudio", explica Gilles-Eric Séralini, un miembro de CRIIGEN.
Un estudio financiado por Auchan y Carrefour
Dada la experiencia de la enfermedad de las vacas locas, en realidad quieren protegerse de cualquier alimento nuevo y el escándalo. Tanto es así que Gérard Mulliez, fundador del Grupo Auchan, fue quien proporcionó los fondos iniciales.
El estudio del Profesor Séralini presagia una nueva guerra entre pro y anti-OGM. Los organismos de salud que necesitan con urgencia estudios similares para verificar los hallazgos de los científicos franceses, sería lo más mínimo. Monsanto, la mayor firma mundial de semillas transgénicas ¿las dejará de fabricar? Improbable: su supervivencia podría estar en juego para una sola planta OGM, pero hay cientos de variedades. Dando a entender que hay por lo menos una docena de estudios de 100 a 150 millones de euros cada uno.
La hora de la verdad
El debate ya no puede ser abrumado por el pasado, el 26 de septiembre todo el mundo podrá ver la película en el cine de Jean-Paul Jaud, "Todos somos conejillos de indias", adaptado al libro escrito por Gilles-Eric Séralini, y las terribles imágenes de las ratas con sus tumores. Las imágenes que darán la vuelta al mundo y la Internet, ya que será transmitido por Canal + (el "Grand Journal" el 19 de septiembre) y France5 (el 16 de octubre en un documental). Para los OGM, la era de los extremos de la duda, la hora de la verdad comienza.
En la entrevista realizada al científico la pregunta fue: -Había una sospecha difusa de opinión sobre el impacto de los OGM en la salud humana. Con su estudio, esta sospecha grave ¿está confirmada?
- "Sí, hemos logrado el estudio más largo y más detallado en el mundo sobre la toxicidad del maíz transgénico y el Roundup, el herbicida más utilizado que es. Nuestro estudio concluye que un efecto tóxico en los animales y nos sugiere que puede tener sobre los seres humanos. Además, varias otras pruebas que hemos realizado sobre las células humanas son en la misma dirección. Nuestro estudio se llevó a cabo durante dos años en ratas, establece que, incluso en dosis muy bajas, a largo plazo absorción del maíz actúa como un veneno poderoso y a menudo mortales, como el de Roundup. Y estos efectos son principalmente los riñones, el hígado y las glándulas mamarias. Cuando se trata de productos químicos, plaguicidas o medicamentos, las pruebas de los pequeños mamíferos son comunes en el plano normativo". "El gran escándalo, es que ya no se puede confiar porque las agencias de salud nunca han requerido un estudio de la industria toxicidad a largo plazo. Sin embargo, cuando 450 millones de europeos consumen alimentos que contienen organismos modificados genéticamente (o aún no lo saben), lo hacen a lo largo de sus vidas. Peor aún, muchos de estos expertos, a pesar de nuestras advertencias, han multiplicado objeciones para oponerse a toda costa. Qué es lo mismo:¿ la inconsciencia?¿negligencia? ¿cobardía? ¿confabulación criminal con el mundo industrial?¿ o todos ellos a la vez?".
Monsanto, la mayor productora de semillas transgénicas del mundo, todavía no ha hecho comentarios respecto a la publicación. No obstante, en el pasado ha reiterado que sus productos son seguros y que no suponen ningún riesgo para la salud de los seres humanos ni de los animales. Ecoportal.net
Ecos de Romang
fuente: ecoportal.net
http://www.e24n.com.ar/ini/index.php?option=com_content&view=article&id=2496:todos-somos-cobayos-por-graciela-gomez&catid=39:medio-ambiente&Itemid=60
Publicado por Asamblea Popular Ambiental Colón - Ruta 135
Quizás también le interese:
EUGENESIA GLOBAL: Informe Especial
Mozambique: la jatrofa se 'come' el país
El veneno está en la mesa
¿Qué es fracking?
Por Graciela Gomez
Medio Ambiente
"Sí, los OGM son venenosos!"
Así titula a su artículo el periodista francés William Malaurie del medio Nouvel Observateur quien describe la noticia publicada ayer 19 de septiembre, como “Escándalo , tumores, enfermedades graves ..una masacre”
La bomba lanzada el día de hoy fue publicada en la revista estadounidense "Food and Chemical Toxicology" dedicada a difundir artículos originales de investigación, revisiones y casos clínicos sobre los efectos tóxicos en los animales o en el hombre, de sustancias químicas naturales o sintéticas que se producen en el entorno humano, con especial énfasis en la seguridad alimentaria, la seguridad química y otras áreas de la seguridad de productos de consumo. Este trabajo fue realizado por investigadores franceses que durante dos años, a la sombra y en privado alimentaron a 200 ratas con maíz genéticamente modificado y agua con herbicida RoundUp.
La publicación de los resultados del experimento realizado por el equipo francés del Dr Gilles-Eric Séralini, profesor de biología molecular en la Universidad de Caen, es un golpe tanto para la política, la ciencia médica e industrial. La verdad oficial: la inocuidad del maíz genéticamente modificado no existe.
Así titula a su artículo el periodista francés William Malaurie del medio Nouvel Observateur quien describe la noticia publicada ayer 19 de septiembre, como “Escándalo , tumores, enfermedades graves ..una masacre”
La bomba lanzada el día de hoy fue publicada en la revista estadounidense "Food and Chemical Toxicology" dedicada a difundir artículos originales de investigación, revisiones y casos clínicos sobre los efectos tóxicos en los animales o en el hombre, de sustancias químicas naturales o sintéticas que se producen en el entorno humano, con especial énfasis en la seguridad alimentaria, la seguridad química y otras áreas de la seguridad de productos de consumo. Este trabajo fue realizado por investigadores franceses que durante dos años, a la sombra y en privado alimentaron a 200 ratas con maíz genéticamente modificado y agua con herbicida RoundUp.
La publicación de los resultados del experimento realizado por el equipo francés del Dr Gilles-Eric Séralini, profesor de biología molecular en la Universidad de Caen, es un golpe tanto para la política, la ciencia médica e industrial. La verdad oficial: la inocuidad del maíz genéticamente modificado no existe.
Altamente tóxico y a menudo fatal
Incluso a dosis bajas, demuestra que el maíz OMG estudiado es altamente tóxico y a menudo fatal para ratas. Tanto es así que, si se tratara de un medicamento, debe ser suspendido inmediatamente a la espera de más investigaciones. Porque es el mismo OMG encontrado en nuestros platos a través de la carne, los huevos o la leche.
Un thriller que comienza con esta investigación en el año 2006 , cuyo director del proyecto es nada menos que el Dr Gilles-Eric Séralini, que revela conclusiones en un libro que será publicado la próxima semana: "Todos somos conejillos de indias", de editorial Flammarion.
Con nombre en código Vivo
Hasta 2011, los investigadores trabajaron en condiciones de cuasi-underground. Ellos tenían sus correos electrónicos cifrados y prohibida toda conversación telefónica, e incluso pusieron en marcha un estudio “ señuelo” ya que temían un golpe de las grandes semilleras multinacionales.
La historia de la operación, con el nombre en código “in vitro”, evoca la difícil recuperación de las semillas de maíz transgénico NK 603, propiedad patentada de Monsanto, a través de una escuela de agricultura en Canadá. A continuación, cosechadas y la repatriación de los sacos de yute "grandes" en el puerto de Le Havre a finales de 2007, antes de hacer las croquetas en total secreto y la selección de 200 ratas de laboratorio llamadas "ratas Sprague Dawley" una variedad de uso extensivo en el campo de la biomedicina y de fácil manipulación."Después de menos de un año de menús de maíz modificado genéticamente diferenciadas, dice el profesor Séralini, fue una masacre entre nuestras ratas, que yo no había imaginado tal magnitud".
Las enfermedades graves, tumores mamarios
Las ratas alimentadas con maíz transgénico de la multinacional Monsanto expuestas mediante el consumo de agua mezclada con su herbicida más vendido a base de glifosato, RoundUp, desarrollan tumores y daños múltiples en sus órganos. La investigación ha generado duras críticas entre otros expertos que se muestran altamente escépticos sobre sus métodos y hallazgos. Sin embargo, el investigador Gilles-Eric Seralini, de la Universidad de Caen, y su equipo, afirman que las ratas alimentadas con una dieta que contenía NK603 (una variedad de semillas modificadas genéticamente para tolerar las dosis del herbicida Roundup) o a las que se dio agua que contenía niveles de este producto químico, murieron antes que las que siguieron una dieta sin estos elementos. Además, los animales bajo dieta genéticamente modificada sufrieron tumores mamarios que alcanzan hasta 25% de su peso y daños severos en hígados y riñones con una frecuencia de dos a cinco veces mayor que para los roedores alimentados con maíz no transgénico. A principios de los 24 meses, es decir, al final de sus vidas, el 50% y el 80% de las hembras se ven afectados por los OMG frente a sólo 30% entre los no-GMO. Para un animal que tiene dos años de esperanza de vida, la diferencia es considerable. En comparación, un año para un roedor es más o menos el equivalente de cuarenta años para un hombre . "Es la primera vez que se analiza el impacto sobre la salud de un alimento genéticamente modificado y un pesticida, más allá de los de la industria. Los resultados son alarmantes", dijo Séralini a la agencia AFP.
La demanda de rendición de cuentas
Las conclusiones de Corinne Lepage , abogada, diputada liberal y presidente del Partido Verde CAP21 salen en un libro que saldrá a la venta el 21 de septiembre con el título "La verdad sobre los OGM, es nuestro negocio", de Ediciones Charles Léopold Mayer. Corinne Lepage se basa en los resultados de este estudio de Seralini, que se estrellan con las políticas de los expertos franceses y de la Unión Europea. La ex Ministro de Ecología no es ajena a este estudio, ya que CRIIGEN (Comité de Investigación Independiente e Información sobre Ingeniería Genética) que ella fundó, ha jugado un papel clave en el montaje de experiencia financiera. CRIIGEN fue capaz de reunir 3,2 millones apelando a los suizos de la Fundación Charles Léopold Mayer y a los supermercados Carrefour, Auchan. "Deseosos de protegerse contra un escándalo de un nuevo alimento, ha contribuido realmente a la financiación de este estudio", explica Gilles-Eric Séralini, un miembro de CRIIGEN.
Un estudio financiado por Auchan y Carrefour
Dada la experiencia de la enfermedad de las vacas locas, en realidad quieren protegerse de cualquier alimento nuevo y el escándalo. Tanto es así que Gérard Mulliez, fundador del Grupo Auchan, fue quien proporcionó los fondos iniciales.
El estudio del Profesor Séralini presagia una nueva guerra entre pro y anti-OGM. Los organismos de salud que necesitan con urgencia estudios similares para verificar los hallazgos de los científicos franceses, sería lo más mínimo. Monsanto, la mayor firma mundial de semillas transgénicas ¿las dejará de fabricar? Improbable: su supervivencia podría estar en juego para una sola planta OGM, pero hay cientos de variedades. Dando a entender que hay por lo menos una docena de estudios de 100 a 150 millones de euros cada uno.
La hora de la verdad
El debate ya no puede ser abrumado por el pasado, el 26 de septiembre todo el mundo podrá ver la película en el cine de Jean-Paul Jaud, "Todos somos conejillos de indias", adaptado al libro escrito por Gilles-Eric Séralini, y las terribles imágenes de las ratas con sus tumores. Las imágenes que darán la vuelta al mundo y la Internet, ya que será transmitido por Canal + (el "Grand Journal" el 19 de septiembre) y France5 (el 16 de octubre en un documental). Para los OGM, la era de los extremos de la duda, la hora de la verdad comienza.
En la entrevista realizada al científico la pregunta fue: -Había una sospecha difusa de opinión sobre el impacto de los OGM en la salud humana. Con su estudio, esta sospecha grave ¿está confirmada?
- "Sí, hemos logrado el estudio más largo y más detallado en el mundo sobre la toxicidad del maíz transgénico y el Roundup, el herbicida más utilizado que es. Nuestro estudio concluye que un efecto tóxico en los animales y nos sugiere que puede tener sobre los seres humanos. Además, varias otras pruebas que hemos realizado sobre las células humanas son en la misma dirección. Nuestro estudio se llevó a cabo durante dos años en ratas, establece que, incluso en dosis muy bajas, a largo plazo absorción del maíz actúa como un veneno poderoso y a menudo mortales, como el de Roundup. Y estos efectos son principalmente los riñones, el hígado y las glándulas mamarias. Cuando se trata de productos químicos, plaguicidas o medicamentos, las pruebas de los pequeños mamíferos son comunes en el plano normativo". "El gran escándalo, es que ya no se puede confiar porque las agencias de salud nunca han requerido un estudio de la industria toxicidad a largo plazo. Sin embargo, cuando 450 millones de europeos consumen alimentos que contienen organismos modificados genéticamente (o aún no lo saben), lo hacen a lo largo de sus vidas. Peor aún, muchos de estos expertos, a pesar de nuestras advertencias, han multiplicado objeciones para oponerse a toda costa. Qué es lo mismo:¿ la inconsciencia?¿negligencia? ¿cobardía? ¿confabulación criminal con el mundo industrial?¿ o todos ellos a la vez?".
Monsanto, la mayor productora de semillas transgénicas del mundo, todavía no ha hecho comentarios respecto a la publicación. No obstante, en el pasado ha reiterado que sus productos son seguros y que no suponen ningún riesgo para la salud de los seres humanos ni de los animales. Ecoportal.net
Ecos de Romang
fuente: ecoportal.net
http://www.e24n.com.ar/ini/index.php?option=com_content&view=article&id=2496:todos-somos-cobayos-por-graciela-gomez&catid=39:medio-ambiente&Itemid=60
Publicado por Asamblea Popular Ambiental Colón - Ruta 135
Quizás también le interese:
EUGENESIA GLOBAL: Informe Especial
Mozambique: la jatrofa se 'come' el país
El veneno está en la mesa
¿Qué es fracking?
Iniciativa en el Congreso busca prohibir el fracking en Argentina
http://www.aimdigital.com.ar/aim/2012/10/08/iniciativa-en-el-congreso-busca-prohibir-el-fracking-en-argentina/
Publicado el 8 oct 2012. Archivado bajo Legislativas,Política.
Se presentó en la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de ley que busca prohibir en todo el territorio nacional, la perforación de pozos para la exploración y explotación de hidrocarburos por método de fractura, fisura o percusión en la integridad de la roca mediante la inyección de agua, arenas o productos químicos, conocido como “fractura hídrica” o “hydrofracking”, se informó a AIM desde el Cuerpo. En Entre Ríos, la diputada socialista en el Frente Amplio Progresista (FAP) María Emma Bargagna, presentó en junio pasado en la Cámara baja, una iniciativa en la que solicita que la provincia sea zona libre de fracking.
Publicado el 8 oct 2012. Archivado bajo Legislativas,Política.
Se presentó en la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de ley que busca prohibir en todo el territorio nacional, la perforación de pozos para la exploración y explotación de hidrocarburos por método de fractura, fisura o percusión en la integridad de la roca mediante la inyección de agua, arenas o productos químicos, conocido como “fractura hídrica” o “hydrofracking”, se informó a AIM desde el Cuerpo. En Entre Ríos, la diputada socialista en el Frente Amplio Progresista (FAP) María Emma Bargagna, presentó en junio pasado en la Cámara baja, una iniciativa en la que solicita que la provincia sea zona libre de fracking.
Fernando "Pino" Solanas, uno de los autores del proyecto que busca prohibir el fracking en Argentina.
La iniciativa, que se presentó en la Cámara baja nacional el 13 de setiembre pasado, lleva la firma de los diputados Fernando “Pino” Solanas; Alcira Argumedo y Jorge Cordelli, todos del Movimiento Proyecto Sur, y la legisladora Nora Iturraspe, de Unidad Popular.
El proyecto fue girado para su análisis a las comisiones de Energía y Combustibles; de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano y de Presupuesto y Hacienda.
Lo que dice
En su artículo 1º, el proyecto insta a prohibir “en todo el territorio nacional a partir de la vigencia de la presente ley la perforación de pozos para la exploración y explotación de hidrocarburos por método de fractura, fisura o percusión en la integridad de la roca mediante la inyección de agua, arenas o productos químicos, conocido como ‘fractura hídrica’ o ‘hydrofracking’”.
Además, remarca que las empresas que hayan utilizado la técnica descripta en el artículo 1º en la perforación vertical y horizontal de pozos hidrocarburíferos, con anterioridad a la puesta en vigencia de la presente ley, deberán abandonar esta actividad no convencional y “serán responsables de la realización de un monitoreo trimestral de la zona durante todo el período posterior al abandono de la exploración o explotación y hasta tres años después del cierre o abandono de los mismos”.
Agrega también que “los análisis deberán realizarse a efectos de detectar cualquier consecuencia perjudicial para el ambiente y/o la salud de las personas y la estabilidad del subsuelo. Las empresas permisionarias o concesionarias serán directamente responsables de la remediación y saneamiento que están obligadas a realizar”.
El artículo tercero explicita que “los titulares de permisos de exploración y de concesiones de explotación deberán adecuar sus procesos de abandono y de monitorio enunciados en la presente ley en el término de tres meses a partir de su entrada en vigencia”.
Transcurrido el plazo indicado en el artículo tercero, “los permisos de exploración y las concesiones de explotación de yacimientos de hidrocarburos líquidos o gaseosos donde se utilicen las técnicas mencionadas en el artículo 1º quedan rescindidos con efecto retroactivo. A los efectos indicados el Tribunal de Tasación de la Nación establecerá cuando corresponda el pago de compensación por los gastos realizados teniendo en cuenta los pasivos ambientales provocados”.
El proyecto establece que “los propietarios y directivos de las empresas responsables de las perfo-raciones hidrocarburíferas serán solidariamente responsables con las empresas titulares de permisos de exploración y de concesiones de explotación, y responderán con su patrimonio por los daños ocasionados y los costos de la remediación e indemnizaciones que correspondan, sin perjuicio de las acciones penales que puedan resultar”.
La razón de la presentación
En los fundamentos del proyecto se explica que en sectores petroleros y gasíferos, que intentan recuperar el autoabastecimiento perdido o la disminución de la extracción con la consecuencia de aumentos importantes en gastos de importación, se presenta como una nueva “era dorada” petrolífera a los resultados de la aplicación de las técnicas extractivas no convencionales de fracturación del esquisto.
Esta técnica que se desarrolla en el subsuelo por medio de perforaciones horizontales, permite a países como Estados Unidos de América, el Reino Unido, y la República Popular China, poner todas sus esperanzas en la recuperación de su independencia energética.
El ministerio de Energía (DoE) de los Estados Unidos prospecta que en el año 2030 el país retornará a su abastecimiento y, más aún, a ser nuevamente exportador neto de energías. Buscar este objetivo vital para las relaciones internacionales de los países hegemónicos también conlleva la superación de déficit negativos en las balanzas comerciales energéticas, o al mejoramiento de las mismas cuando gozan de superávit.
El propio Departamento de Energía de los Estados Unidos declara que nuestro país, donde la secretaría de Energía no informa sobre los recursos No Convencionales, con Vaca Muerta (Neuquén, Mendoza e incluso en Río Negro), se ubica en el tercer lugar con posesión de estos recursos.
Afirma esta misma fuente, al relacionar el recurso del gas natural no convencional con las reservas de gas natural, que Argentina tiene la relación más alta, donde 92 por ciento es gas no convencional y solo un ocho por ciento es reserva de gas natural convencional. La relación superior de gas no convencional sobre el convencional es seguida por México con 87 por ciento, Canadá con 78,3 por ciento y Venezuela con 55 por ciento (fuente The Economist, 20 de julio de 2012, “Report: An Unconventional bonanza”, base a datos de AIE y BP).
Problemas en el medio ambiente
Por otro lado, son conocidos los problemas de orden ecológico y sísmico que esta técnica de extracción produce en las regiones donde se las ha utilizado.
En Estados Unidos, el país que está por lejos en primer lugar en la extracción no convencional de gas y petróleo, el Estado nordestino de Vermont a fines de julio de 2012 ha prohibido en forma absoluta el uso de esta técnica extractiva por ley estadual. En otros Estados hay situa-ciones que ponen en riesgo las inversiones a largo plazo, ya que están supeditadas al informe final de la EPA que debe pronunciarse en el año 2014, disponiendo moratorias no suspensivas a esta actividad.
En Europa, países como Bulgaria prohibieron la hidrofractura rescindiendo los permisos que habían sido otorgados. También el Reino Unido detuvo la exploración No Convencional, al igual que Dinamarca.
Australia, como informa la diputada socialista María Emma Bargagna, suspendió las exploraciones y prepara una legislación que impide el frack. Incluso la Comunidad Europea ha recomendado no utilizarlo.
En Inglaterra, al igual que en la capital federal de Washington, aumentan las manifestaciones populares contra esta técnica de perforación, y en Francia existe un proceso abolicionista importante pero aún no definitivo. Se la ha prohibido en Suecia, y de hecho sufre una moratoria en África del Sud y en Canadá, en razón de los riesgos que conlleva.
El caso francés merece tener en cuenta algunos detalles. Por ley 2011-835 (BO 162 del 14 de julio de 2011) sancionada y promulgada el día anterior, se estableció en su Artículo 1º que “En aplicación de la Carta Ambiental de 2004 y del principio de Acción Preventiva y de Remediación previsto en el Artículo L.110-1 del Código Ambiental, la exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos líquidos o gaseosos por perforaciones seguidas de fracturación hidráulica de la roca son prohibidas en el territorio nacional”.
Esta ley se promulgó bajo el título de “Dirigida a prohibir la explotación y exploración y a abrogar los permisos de exclusividad de la prospección que comporte proyectos que recurran a esta técnica”. Se prohíbe la técnica citada en los fundamentos del proyecto del bloque socialista del “arco eléctrico” o técnica de fracturación con propano o aire comprimido.
Son muchas las comprobaciones de los daños ecológicos, comenzando con los altos costos de explotación, los que comprometen seriamente las inversiones y, por su parte, la extracción fracturado es “extremadamente consumidora de energía y de requerimientos de agua. Son videntes las emisiones de metano con su transferencia a la atmósfera de CO2. Todos estos daños perjudican seriamente a la agricultura y al turismo en Francia”.
El proyecto conservador fue convertido en ley por el bloque oficialista de la UMP pero no así por el bloque del PS que lo rechazó, y que presentó en 2012 otra iniciativa que dispone el efecto retroactivo a los permisos y concesiones otorgadas, la prohibición de la explotación marítima profunda como técnica no convencional que se desarrolla en el océano Atlántico, a la altura de la ciudad de Cayena, capital de la Guayana Francesa.
El Artículo 2º del proyecto dice que “en aplicación del Artículo 1º (del proyecto) los permisos exclusivos de yacimientos de hidrocarburos líquidos o gaseosos no convencionales son abrogados con efecto retroactivo”.
Con la llegada de François Hollande (PS) el 16 de mayo de este año a la presidencia y al haber obtenido la mayoría en la Asamblea de diputados y en el Senado, con la derrota de Nicolás Sarkozi, presidente del partido UMP, es esperable que la propuesta socialista se convierta en ley, aunque ahora hay sectores socialistas que no quieren seguir con el camino propuesto.
En Argentina la legislación sobre la extracción No Convencional con efectos ambientales nocivos cae bajo el principio de complementación y solidaridad federal. En este sentido, el presente proyecto se basa en los principios de la ley básica de Medio Ambiente de nuestra Nación.
En Francia, lo mismo que en nuestro país, los permisos de exploración petrogasífera han sido otorgados sin consulta popular y con la opacidad que muestra grandes problemas de gobernanza. No ha sido sometido al debate público que estas técnicas, por los peligros ambientales y de movimientos del subsuelo, exigen por parte de la población afectada.
Legislación federal y provincial
En Entre Ríos, la diputada socialista en el Frente Amplio Progresista (FAP) María Emma Bargagna, presentó en junio de 2012 un proyecto de ley prohibiendo esta técnica.
El proyecto tiene un solo artículo sustantivo, que dice: Artículo 1º) Prohíbese en todo el territorio de la Provincia de Entre Ríos la exploración y explotación de hidrocarburos mediante el sistema de la fracturación hídrica (`fracturing´)”.
Nota relacionada
Quizás también le interese:
El Rio Pilcomayo sin agua
Regresión del agronegocio o el síndrome de Vietnam
Salta: la Salud Privatizada
EUGENESIA GLOBAL: La esterilización química de la humanidad
La iniciativa, que se presentó en la Cámara baja nacional el 13 de setiembre pasado, lleva la firma de los diputados Fernando “Pino” Solanas; Alcira Argumedo y Jorge Cordelli, todos del Movimiento Proyecto Sur, y la legisladora Nora Iturraspe, de Unidad Popular.
El proyecto fue girado para su análisis a las comisiones de Energía y Combustibles; de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano y de Presupuesto y Hacienda.
Lo que dice
En su artículo 1º, el proyecto insta a prohibir “en todo el territorio nacional a partir de la vigencia de la presente ley la perforación de pozos para la exploración y explotación de hidrocarburos por método de fractura, fisura o percusión en la integridad de la roca mediante la inyección de agua, arenas o productos químicos, conocido como ‘fractura hídrica’ o ‘hydrofracking’”.
Además, remarca que las empresas que hayan utilizado la técnica descripta en el artículo 1º en la perforación vertical y horizontal de pozos hidrocarburíferos, con anterioridad a la puesta en vigencia de la presente ley, deberán abandonar esta actividad no convencional y “serán responsables de la realización de un monitoreo trimestral de la zona durante todo el período posterior al abandono de la exploración o explotación y hasta tres años después del cierre o abandono de los mismos”.
Agrega también que “los análisis deberán realizarse a efectos de detectar cualquier consecuencia perjudicial para el ambiente y/o la salud de las personas y la estabilidad del subsuelo. Las empresas permisionarias o concesionarias serán directamente responsables de la remediación y saneamiento que están obligadas a realizar”.
El artículo tercero explicita que “los titulares de permisos de exploración y de concesiones de explotación deberán adecuar sus procesos de abandono y de monitorio enunciados en la presente ley en el término de tres meses a partir de su entrada en vigencia”.
Transcurrido el plazo indicado en el artículo tercero, “los permisos de exploración y las concesiones de explotación de yacimientos de hidrocarburos líquidos o gaseosos donde se utilicen las técnicas mencionadas en el artículo 1º quedan rescindidos con efecto retroactivo. A los efectos indicados el Tribunal de Tasación de la Nación establecerá cuando corresponda el pago de compensación por los gastos realizados teniendo en cuenta los pasivos ambientales provocados”.
El proyecto establece que “los propietarios y directivos de las empresas responsables de las perfo-raciones hidrocarburíferas serán solidariamente responsables con las empresas titulares de permisos de exploración y de concesiones de explotación, y responderán con su patrimonio por los daños ocasionados y los costos de la remediación e indemnizaciones que correspondan, sin perjuicio de las acciones penales que puedan resultar”.
La razón de la presentación
En los fundamentos del proyecto se explica que en sectores petroleros y gasíferos, que intentan recuperar el autoabastecimiento perdido o la disminución de la extracción con la consecuencia de aumentos importantes en gastos de importación, se presenta como una nueva “era dorada” petrolífera a los resultados de la aplicación de las técnicas extractivas no convencionales de fracturación del esquisto.
Esta técnica que se desarrolla en el subsuelo por medio de perforaciones horizontales, permite a países como Estados Unidos de América, el Reino Unido, y la República Popular China, poner todas sus esperanzas en la recuperación de su independencia energética.
El ministerio de Energía (DoE) de los Estados Unidos prospecta que en el año 2030 el país retornará a su abastecimiento y, más aún, a ser nuevamente exportador neto de energías. Buscar este objetivo vital para las relaciones internacionales de los países hegemónicos también conlleva la superación de déficit negativos en las balanzas comerciales energéticas, o al mejoramiento de las mismas cuando gozan de superávit.
El propio Departamento de Energía de los Estados Unidos declara que nuestro país, donde la secretaría de Energía no informa sobre los recursos No Convencionales, con Vaca Muerta (Neuquén, Mendoza e incluso en Río Negro), se ubica en el tercer lugar con posesión de estos recursos.
Afirma esta misma fuente, al relacionar el recurso del gas natural no convencional con las reservas de gas natural, que Argentina tiene la relación más alta, donde 92 por ciento es gas no convencional y solo un ocho por ciento es reserva de gas natural convencional. La relación superior de gas no convencional sobre el convencional es seguida por México con 87 por ciento, Canadá con 78,3 por ciento y Venezuela con 55 por ciento (fuente The Economist, 20 de julio de 2012, “Report: An Unconventional bonanza”, base a datos de AIE y BP).
Problemas en el medio ambiente
Por otro lado, son conocidos los problemas de orden ecológico y sísmico que esta técnica de extracción produce en las regiones donde se las ha utilizado.
En Estados Unidos, el país que está por lejos en primer lugar en la extracción no convencional de gas y petróleo, el Estado nordestino de Vermont a fines de julio de 2012 ha prohibido en forma absoluta el uso de esta técnica extractiva por ley estadual. En otros Estados hay situa-ciones que ponen en riesgo las inversiones a largo plazo, ya que están supeditadas al informe final de la EPA que debe pronunciarse en el año 2014, disponiendo moratorias no suspensivas a esta actividad.
En Europa, países como Bulgaria prohibieron la hidrofractura rescindiendo los permisos que habían sido otorgados. También el Reino Unido detuvo la exploración No Convencional, al igual que Dinamarca.
Australia, como informa la diputada socialista María Emma Bargagna, suspendió las exploraciones y prepara una legislación que impide el frack. Incluso la Comunidad Europea ha recomendado no utilizarlo.
En Inglaterra, al igual que en la capital federal de Washington, aumentan las manifestaciones populares contra esta técnica de perforación, y en Francia existe un proceso abolicionista importante pero aún no definitivo. Se la ha prohibido en Suecia, y de hecho sufre una moratoria en África del Sud y en Canadá, en razón de los riesgos que conlleva.
El caso francés merece tener en cuenta algunos detalles. Por ley 2011-835 (BO 162 del 14 de julio de 2011) sancionada y promulgada el día anterior, se estableció en su Artículo 1º que “En aplicación de la Carta Ambiental de 2004 y del principio de Acción Preventiva y de Remediación previsto en el Artículo L.110-1 del Código Ambiental, la exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos líquidos o gaseosos por perforaciones seguidas de fracturación hidráulica de la roca son prohibidas en el territorio nacional”.
Esta ley se promulgó bajo el título de “Dirigida a prohibir la explotación y exploración y a abrogar los permisos de exclusividad de la prospección que comporte proyectos que recurran a esta técnica”. Se prohíbe la técnica citada en los fundamentos del proyecto del bloque socialista del “arco eléctrico” o técnica de fracturación con propano o aire comprimido.
Son muchas las comprobaciones de los daños ecológicos, comenzando con los altos costos de explotación, los que comprometen seriamente las inversiones y, por su parte, la extracción fracturado es “extremadamente consumidora de energía y de requerimientos de agua. Son videntes las emisiones de metano con su transferencia a la atmósfera de CO2. Todos estos daños perjudican seriamente a la agricultura y al turismo en Francia”.
El proyecto conservador fue convertido en ley por el bloque oficialista de la UMP pero no así por el bloque del PS que lo rechazó, y que presentó en 2012 otra iniciativa que dispone el efecto retroactivo a los permisos y concesiones otorgadas, la prohibición de la explotación marítima profunda como técnica no convencional que se desarrolla en el océano Atlántico, a la altura de la ciudad de Cayena, capital de la Guayana Francesa.
El Artículo 2º del proyecto dice que “en aplicación del Artículo 1º (del proyecto) los permisos exclusivos de yacimientos de hidrocarburos líquidos o gaseosos no convencionales son abrogados con efecto retroactivo”.
Con la llegada de François Hollande (PS) el 16 de mayo de este año a la presidencia y al haber obtenido la mayoría en la Asamblea de diputados y en el Senado, con la derrota de Nicolás Sarkozi, presidente del partido UMP, es esperable que la propuesta socialista se convierta en ley, aunque ahora hay sectores socialistas que no quieren seguir con el camino propuesto.
En Argentina la legislación sobre la extracción No Convencional con efectos ambientales nocivos cae bajo el principio de complementación y solidaridad federal. En este sentido, el presente proyecto se basa en los principios de la ley básica de Medio Ambiente de nuestra Nación.
En Francia, lo mismo que en nuestro país, los permisos de exploración petrogasífera han sido otorgados sin consulta popular y con la opacidad que muestra grandes problemas de gobernanza. No ha sido sometido al debate público que estas técnicas, por los peligros ambientales y de movimientos del subsuelo, exigen por parte de la población afectada.
Legislación federal y provincial
En Entre Ríos, la diputada socialista en el Frente Amplio Progresista (FAP) María Emma Bargagna, presentó en junio de 2012 un proyecto de ley prohibiendo esta técnica.
El proyecto tiene un solo artículo sustantivo, que dice: Artículo 1º) Prohíbese en todo el territorio de la Provincia de Entre Ríos la exploración y explotación de hidrocarburos mediante el sistema de la fracturación hídrica (`fracturing´)”.
Nota relacionada
ESTO IMPULSA YPF Y EL GOB.DE ENTRE RÍOS - GASLAND - CONSECUENCIAS AMBIENTALES FRACTURA HIDRÁULICA
El Rio Pilcomayo sin agua
Regresión del agronegocio o el síndrome de Vietnam
Salta: la Salud Privatizada
EUGENESIA GLOBAL: La esterilización química de la humanidad
MISIONES: Toneladas de glifosato sobre la gente
MISIONES: Alto Paraná aplicó más de un millón de kilos de glifosato en diez años
Otras peligrosas consecuencias ambientales no muy difundidas de los monocultivos de árboles transgénicos para las Pasteras:
http://www.misionesonline.net/noticias/03/10/2012/alto-parana-aplico-mas-de-un-millon-de-kilos-de-glifosato-en-diez-anos
Lo aseguró un profesional que prestaba servicios en la multinacional. Dijo que aplican un cóctel poderoso con varios contaminantes. Los usan en los tres primeros años de las plantaciones. Es un poderoso agrotóxicos que funciona como un herbicida total.
El ingeniero forestal Julio Bernio, -docente de la Facultad de Ciencias Forestal, investigador y exprestador de servicios de APSA-, denunció que solo entre 1996 y el 2006, Alto Paraná “aplicó un millón ocho mil kilos de glifosato en sus plantaciones de pinos, a los que hay que sumarle los otros agrotóxicos que utilizan en un poderoso cóctel”.
Bernio, a través de su empresa, le brindó servicios de investigación aplicada y protocolos a la multinacional. Dejó de prestarlos luego de denunciar el uso de estos contaminantes y ante una decisión personal ante el hecho.
“Ellos no adquieren agrotóxicos porque tienen una sociedad anónima propia, que se llama Bioforest SA e integra el grupo Arauca, y se proveen a sí mismos. Sin dudas hoy siguen utilizando agrotóxicos, porque si uno viene por la ruta Nacional 12 donde hay plantación de dos años, se puede ver la aplicación”, dijo el profesional en Radio Libertad de Posadas.
Describió que Alto Paraná los “usa en la pre y postplantación, o sea del primero al tercer año del árbol. Aplican un poderoso cóctel compuesto por distintos herbicidas, un pre-emergente que forma una película sobre el suelo, que mata a las plantas apenas germina la semilla, y un detergente como coayudante”.
“Además hay que tener en cuenta la contaminación directa con agrotóxicos, ya que estos se disuelven en 200 litros de agua por hectárea, y el líquido lo toman de arroyos y nacientes. Se hacen como mínimo, dos aplicaciones por año, en las 15 mil hectáreas que tienen con plantaciones de uno a tres años”.
Prohibido decir agrotóxico
Bernio agregó que “en la empresa nos prohibían que digamos agrotóxicos, y teníamos que referirnos a los mismos como agroquímicos. No tenemos que engañarnos, acá la cuestión pasa por la salud de la gente y el derecho que todos tenemos de hacer uso correcto de los recursos naturales, no podemos hacer lo que queremos en una, diez o miles de hectáreas”.
El investigador contó que la contaminación “en Misiones se complica por las lluvias torrenciales y suelo quebrado. Llueve, lava todo el suelo, y eso va a parar a los arroyos. El 80 por ciento de las ciudades de la provincia toman el agua de los arroyos para potabilizarla y todos los componentes químicos van a parar ahí”. Bernio dijo que en el 2006, “en una audiencia pública realizada en Eldorado donde APSA buscaba certificar sus prácticas, denunciamos que Alto Paraná ocultaba información. Les dije que utilizaban un kilo y medio de Randap por hectárea, pero la respuesta fue patética: nos contestaron que antes utilizaban dos kilos y medio”.
Tala rasa en Gruta India
El ingeniero Bernio denunció además, que Alto Paraná violó una de las leyes de conservación del medio ambiente. “Yo pude ver, y lo ve cualquiera, que en la zona de Gruta India, hay una violación clara a la Ley de Bosques Protectores. Aparentemente es una propiedad que ellos compraron a terceros y tenía pinos, pero hicieron tala rasa. No dejaron a ambas márgenes del arroyo el doble o el triple de su ancho, en masa boscosa. Es absolutamente comprobable lo que digo y las leyes ambientales son bien claras”.
Concejo de Piray avala expropiar tierras de APSA
El proyecto que analiza la legislatura suma apoyos. El deliberativo de Puerto Piray manifestó formalmente su apoyo al pedido de unas 200 familias de la zona.
El Concejo Deliberante de Puerto Piray resolvió avalar el pedido de expropiación de tres mil hectáreas de tierras de la empresa Alto Paraná, solicitado por vecinos de la zona. Son unas 200 familias que habitan los parajes Unión, Kilómetro 18, Santa Teresa y Cruce de la ex ruta 12, lindantes a los pinares que la multinacional tiene en ese municipio, quienes solicitan unas 3.000 hectáreas de la multinacional para practicar agricultura familiar.
El cuerpo deliberativo aprobó el 9 de octubre pasado la Resolución 15/2012, con la que dan su aval al proyecto presentado en la Cámara de Diputados de la provincia, por la Asociación de Productores Independientes de Puerto Piray. Ahora lo enviaron a la Legislatura misionera, para ser agregado al expediente respectivo.
Los ediles fundamentaron la resolución con el propósito de que las tierras sean “para impulsar un plan especial de colonización, arraigo y desarrollo agrario” a favor de esas familias.Explicaron que “se busca evitar el éxodo de los jóvenes en busca de posibilidades laborales, generar 400 puestos de trabajo, y un mercado de productos agroecológicos”.
También “incorporar valor agregado a la producción primaria, frenar el deterioro y abandono de parajes, con el cierre de escuelas, iglesias y salas en la zona, todo por producto de la migración rural y el cambio de las condiciones de trabajo”.
Gracias Cristina: Toneladas de glifosato sobre la gente
El glifosato es un potente veneno que elimina toda clase de hierbas malaspara los cultivos, menos las plantas transgénicas, como el arroz y la soja de Monsanto. Solo en el municipio de Alto Paraná, Misiones, se han rociado más de un millón de kilos en los últimos años, contaminando buena parte de las vertientes de agua y el suelo del lugar. Greenpeace ha advertido en reiteradas oportunidades sobre el riesgo para la salud humana que impliica uso de este compuesto. Mientras tanto, en la Argentina el precio del veneno sube y el gobierno sigue aprobando el uso de transgénicos de última generación.
(Urgente24) – A fines de agosto pasado, el gobierno nacional volvió a apostar a la multinacional Monsanto. Dispuso la liberación comercial de la llamada soja “Intacta RR2 Pro”, que fue modificada genéticamente por Monsanto para lograr un cultivo que como su antecesor será resistente al glifosato (el más popular herbicida) y le agregará resistencia al ataque de insectos.
Sostienen la informaciones que Monsanto, que “además de esas correcciones promete un aumento de los rindes de hasta 8% (en la cosecha argentina, eso significaría 4 millones de toneladas más), había lanzado esta innovación en Estados Unidos, Brasil y Paraguay”.
La decisión fue la consecuencia de una reunión mantenida por la presidenta de la Nación, Cristina de Kirchner, con los directivos de Monsanto a fines de junio pasado.
A la multinacional no le va mal en la Argentina. De acuerdo a su último balance, durante 2011 vendió por 4.124 millones de pesos, a razón de 7.955 pesos por minuto, ubicándose en el puesto 71 entre las mil empresas que más venden en estos arrabales del mundo.
No hace mucho, en Córdoba, un fallo judicial determinó que contaminar con glifosato es un delito pero los ejecutores quedaron libres. na sentencia que solamente se puede explicar por los negocios que le permite el gobierno a la multinacional. Por eso, en cualquier geografía de la Argentina el agrotóxicos aparece de cualquier forma y en cualquier cantidad.
En la Argentina del presente, más allá de los discursos nacionales, populares y progresistas, la aplicación del glifosato en cualquier punto de su geografía y las monumentales ganancias de Monsanto demuestran el grado de dependencia de empresas multinacionales que hacen lo que quieren.
De hecho, con datos como los de la ONU, que preven hambrunas globales para el 2013, el gobierno nacional tiene su excusa perfecta para intentar aumentar los rindes de las cosechas ese bendito 8%, sin importar realmente la salud de la población. Y lo que sucede en Misiones sólo representa un caso testigo de una misma situación que se da día a día en provincias cerealeras como Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Santa Fe.
Tal es el monopolio de Monsanto y su glifosato que durante el transcurso de las últimas semanas el precio del veneno registró un aumento del 20% en línea con la suba de la soja en el mercado internacional.
De esta manera, en la actualidad en la región pampeana el producto se consigue a un precio en torno a los US$ 4, mientras que en los meses de julio/agosto pasado el valor se ubicaba entre US$ 3,20 y US$ 3,30.
“El glifosato se mueve acorde al precio de la soja; por eso por el momento la suba puede ser absorbida en los presupuestos que elaboran los productores de cara a la próxima campaña agrícola”, comentó a Infocampo, Julio Giaquino, titular de la empresa JNG & Asociados.
“La disponibilidad de glifosato en el mercado local es buena y responde a las necesidades de los productores”, señaló Giaquino, y agregó que “se espera una muy buena siembra de soja y de maíz, aunque en este caso hay algunas dudas por la intervención del gobierno”.
En tanto, Juan Carlos Orlando, encargado del área de insumos y fertilizantes Bayá Casal & Asociados, señaló que “el precio del glifosato se mantuvo estable en los últimos días y todo hace prever que siga en estos niveles”.
La Advertencia de Greepeace
Greenpeace publicó un informe científico mundial sobre el herbicida glifosato, extensamente utilizado en Argentina para la producción de soja transgénica, donde advierte los efectos nocivos para la salud humana y el medio ambiente que provocan su utilización.
La evidencia detallada en el informe “Tolerancia a herbicidas y cultivos transgénicos. Por qué el mundo debería estar preparado para abandonar el glifosato” publicado por Greenpeace, demuestra que los productos a base de glifosato pueden tener efectos adversos sobre la salud humana y animal y el ambiente.
Promovido como “seguro”, el glifosato es el ingrediente activo en muchos herbicidas comercializados en todo el mundo, incluyendo la conocida formulación “Roundup” de la empresa multinacional Monsanto. Los herbicidas a base de glifosato son ampliamente utilizados para el control de malezas ya que no son selectivos y eliminan toda la vegetación.
En cuanto a los impactos en la salud humana, el informe advierte que la exposición de los seres humanos al glifosato ha sido vinculada a varios efectos crónicos: reproductivos (defectos de nacimiento), cáncer, neurológicos (incluso implicado en causar el mal de Parkinson), y efectos agudos por el uso directo del producto por los agricultores o por la exposición de los habitantes.
Además, el informe señala la preocupación de que los defectos congénitos experimentados por mujeres en Argentina y Paraguay puedan ser consecuencia de su exposición al glifosato utilizado en cultivos de soja y arroz transgénicos. Se indica que estudios científicos demuestran el potencial del glifosato para interrumpir la reproducción, por su capacidad de causar daño mitocondrial, necrosis y muerte celular en células embrionarias y placentarias; y de causar alteraciones endócrinas, incluyendo la interrupción en la producción de progesterona y estrógenos, y el retraso en la pubertad masculina.
“Existe mucha evidencia científica de los efectos que el glifosato provoca en la salud. Debemos tomar esto muy serio y llevar a cabo una reevaluación urgente de los impactos en la salud del glifosato y sus productos”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Biodiversidad de Greenpeace.
“El glifosato interactúa con la química y la biología del suelo, provocando una serie de impactos que incluyen la reducción de la nutrición de las plantas y el incremento su vulnerabilidad a las enfermedades. El glifosato también puede lixiviarse hacia aguas superficiales y subterráneas, donde puede dañar la vida silvestre y, posiblemente, terminar en el agua potable”, afirma el informe.
Los cultivos transgénicos han incrementado enormemente el uso de glifosato, especialmente en Estados Unidos y América del Sur. En ese sentido, Greenpeace considera que “el aumento de las malezas resistentes al glifosato está asociado a los cultivos transgénicos, y la escalada en la “carrera armamentista” en contra de estas malezas resistentes intensifica las preocupaciones de que aún más glifosato sea utilizado en el futuro, en formulaciones más fuertes y posiblemente con herbicidas adicionales. Esta faceta de los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas debería ser suficiente para dar lugar a la prohibición de su cultivo”.
“Teniendo en cuenta los problemas que está generando, no debería autorizarse ningún nuevo cultivo transgénico tolerante al glifosato. Estos han sido desarrollados para un modelo de agricultura industrial y están, por lo tanto, intrínsecamente vinculados a prácticas agrícolas no sustentables que dañan los recursos naturales en los que se basa la producción de alimentos. Su cultivo debería ser prohibido”, afirmó Giardini.
http://diarionecochea.com/?p=59586
Quizás también le interese:
Las 7 principales razones para no comer los alimentos ...
El debate minero y los peligros actuales
China interrumpe la comercialización de arroz y trigo ...
Kefir, un “súper alimento” con producción propia en La Plata
De hecho, con datos como los de la ONU, que preven hambrunas globales para el 2013, el gobierno nacional tiene su excusa perfecta para intentar aumentar los rindes de las cosechas ese bendito 8%, sin importar realmente la salud de la población. Y lo que sucede en Misiones sólo representa un caso testigo de una misma situación que se da día a día en provincias cerealeras como Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Santa Fe.
Tal es el monopolio de Monsanto y su glifosato que durante el transcurso de las últimas semanas el precio del veneno registró un aumento del 20% en línea con la suba de la soja en el mercado internacional.
De esta manera, en la actualidad en la región pampeana el producto se consigue a un precio en torno a los US$ 4, mientras que en los meses de julio/agosto pasado el valor se ubicaba entre US$ 3,20 y US$ 3,30.
“El glifosato se mueve acorde al precio de la soja; por eso por el momento la suba puede ser absorbida en los presupuestos que elaboran los productores de cara a la próxima campaña agrícola”, comentó a Infocampo, Julio Giaquino, titular de la empresa JNG & Asociados.
“La disponibilidad de glifosato en el mercado local es buena y responde a las necesidades de los productores”, señaló Giaquino, y agregó que “se espera una muy buena siembra de soja y de maíz, aunque en este caso hay algunas dudas por la intervención del gobierno”.
En tanto, Juan Carlos Orlando, encargado del área de insumos y fertilizantes Bayá Casal & Asociados, señaló que “el precio del glifosato se mantuvo estable en los últimos días y todo hace prever que siga en estos niveles”.
La Advertencia de Greepeace
Greenpeace publicó un informe científico mundial sobre el herbicida glifosato, extensamente utilizado en Argentina para la producción de soja transgénica, donde advierte los efectos nocivos para la salud humana y el medio ambiente que provocan su utilización.
La evidencia detallada en el informe “Tolerancia a herbicidas y cultivos transgénicos. Por qué el mundo debería estar preparado para abandonar el glifosato” publicado por Greenpeace, demuestra que los productos a base de glifosato pueden tener efectos adversos sobre la salud humana y animal y el ambiente.
Promovido como “seguro”, el glifosato es el ingrediente activo en muchos herbicidas comercializados en todo el mundo, incluyendo la conocida formulación “Roundup” de la empresa multinacional Monsanto. Los herbicidas a base de glifosato son ampliamente utilizados para el control de malezas ya que no son selectivos y eliminan toda la vegetación.
En cuanto a los impactos en la salud humana, el informe advierte que la exposición de los seres humanos al glifosato ha sido vinculada a varios efectos crónicos: reproductivos (defectos de nacimiento), cáncer, neurológicos (incluso implicado en causar el mal de Parkinson), y efectos agudos por el uso directo del producto por los agricultores o por la exposición de los habitantes.
Además, el informe señala la preocupación de que los defectos congénitos experimentados por mujeres en Argentina y Paraguay puedan ser consecuencia de su exposición al glifosato utilizado en cultivos de soja y arroz transgénicos. Se indica que estudios científicos demuestran el potencial del glifosato para interrumpir la reproducción, por su capacidad de causar daño mitocondrial, necrosis y muerte celular en células embrionarias y placentarias; y de causar alteraciones endócrinas, incluyendo la interrupción en la producción de progesterona y estrógenos, y el retraso en la pubertad masculina.
“Existe mucha evidencia científica de los efectos que el glifosato provoca en la salud. Debemos tomar esto muy serio y llevar a cabo una reevaluación urgente de los impactos en la salud del glifosato y sus productos”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Biodiversidad de Greenpeace.
“El glifosato interactúa con la química y la biología del suelo, provocando una serie de impactos que incluyen la reducción de la nutrición de las plantas y el incremento su vulnerabilidad a las enfermedades. El glifosato también puede lixiviarse hacia aguas superficiales y subterráneas, donde puede dañar la vida silvestre y, posiblemente, terminar en el agua potable”, afirma el informe.
Los cultivos transgénicos han incrementado enormemente el uso de glifosato, especialmente en Estados Unidos y América del Sur. En ese sentido, Greenpeace considera que “el aumento de las malezas resistentes al glifosato está asociado a los cultivos transgénicos, y la escalada en la “carrera armamentista” en contra de estas malezas resistentes intensifica las preocupaciones de que aún más glifosato sea utilizado en el futuro, en formulaciones más fuertes y posiblemente con herbicidas adicionales. Esta faceta de los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas debería ser suficiente para dar lugar a la prohibición de su cultivo”.
“Teniendo en cuenta los problemas que está generando, no debería autorizarse ningún nuevo cultivo transgénico tolerante al glifosato. Estos han sido desarrollados para un modelo de agricultura industrial y están, por lo tanto, intrínsecamente vinculados a prácticas agrícolas no sustentables que dañan los recursos naturales en los que se basa la producción de alimentos. Su cultivo debería ser prohibido”, afirmó Giardini.
http://diarionecochea.com/?p=59586
Quizás también le interese:
Las 7 principales razones para no comer los alimentos ...
El debate minero y los peligros actuales
China interrumpe la comercialización de arroz y trigo ...
Kefir, un “súper alimento” con producción propia en La Plata
jueves, 25 de octubre de 2012
ENTRE RIOS: La contaminación mata
Escrito por NidiaSalud feb 19, 2011
Algunos tóxicos persistentes se comportan como disruptores endócrinos (DEs), y representan un tipo especial de contaminantes o compuestos tóxicos persistentes (cPPS), aseguró a Salud y Bienestar el médico especialista en Endocrinología Sergio Schlimovich, quien agregó que “las consecuencias de algunas de estas sustancias sobre el sistema endocrino pueden ser graves y a menudo irreversibles”, alertó.
Algunos tóxicos persistentes se comportan como disruptores endócrinos (DEs), y representan un tipo especial de contaminantes o compuestos tóxicos persistentes (cPPS), aseguró a Salud y Bienestar el médico especialista en Endocrinología Sergio Schlimovich, quien agregó que “las consecuencias de algunas de estas sustancias sobre el sistema endocrino pueden ser graves y a menudo irreversibles”, alertó.
Paraná: nadie está exento de respirar los tóxicos que emanan de vehículos en mal estado. Foto: archivo AIM-
Estas consecuencias, agregó el profesional, incluyen efectos sobre la reproducción, los caracteres sexuales, el metabolismo, el sistema inmunológico, el desarrollo cognitivo de los niños, aspectos del comportamiento psicosocial y desarrollo de cánceres genitales.
En diálogo con este suplemento, Schlimovich indicó que hasta ahora se identificaron “más de 500 sobre los que se conoce o se sospecha tienen capacidad de alterar el equilibrio del sistema endocrino de los seres humanos y de otras especies en la vida salvaje”.
Es que durante las últimas cuatro o cinco décadas la sociedad se transformó profundamente. La industrialización, la tecnificación y los avances en los sistemas y medios de producción han modificado notablemente el estilo de vida de las personas en los últimos cincuenta años. Todos estos cambios han ido acompañados de la aparición y la liberación al medio ambiente de gran cantidad de sustancias químicas. Muchas veces, no somos capaces de ver estas sustancias y, en la mayoría de los casos, ni siquiera sabemos que existen.
De los casi 10 millones de sustancias químicas conocidas, aproximadamente 100.000 productos químicos se mezclan para formar millones de productos o preparados comerciales que utilizamos en la vida diaria. Sin embargo, la mayoría de ellos nunca se han analizado para determinar sus efectos en la salud y el medio ambiente.
El profesional indicó a Salud y Bienestar que “cuando oímos hablar de sustancias peligrosas, solemos pensar en los productos químicos que se utilizan los laboratorios científicos o las industrias. Sin embargo, esta asociación no es del todo correcta: los productos químicos están por todas partes, y nos rodean; no solo provienen desde nuestros hábitats donde pasamos gran parte del tiempo –como se ha señalado anteriormente- sino que también estas sustancias pueden estar en el aire procedente del tráfico intenso, de emplazamientos de residuos tóxicos, y de la quema de basurales o de emanaciones tóxicas industriales; y pueden filtrarse hacia los ambientes interiores y alcanzar elevadas concentraciones”.
Estas consecuencias, agregó el profesional, incluyen efectos sobre la reproducción, los caracteres sexuales, el metabolismo, el sistema inmunológico, el desarrollo cognitivo de los niños, aspectos del comportamiento psicosocial y desarrollo de cánceres genitales.
En diálogo con este suplemento, Schlimovich indicó que hasta ahora se identificaron “más de 500 sobre los que se conoce o se sospecha tienen capacidad de alterar el equilibrio del sistema endocrino de los seres humanos y de otras especies en la vida salvaje”.
Es que durante las últimas cuatro o cinco décadas la sociedad se transformó profundamente. La industrialización, la tecnificación y los avances en los sistemas y medios de producción han modificado notablemente el estilo de vida de las personas en los últimos cincuenta años. Todos estos cambios han ido acompañados de la aparición y la liberación al medio ambiente de gran cantidad de sustancias químicas. Muchas veces, no somos capaces de ver estas sustancias y, en la mayoría de los casos, ni siquiera sabemos que existen.
De los casi 10 millones de sustancias químicas conocidas, aproximadamente 100.000 productos químicos se mezclan para formar millones de productos o preparados comerciales que utilizamos en la vida diaria. Sin embargo, la mayoría de ellos nunca se han analizado para determinar sus efectos en la salud y el medio ambiente.
El profesional indicó a Salud y Bienestar que “cuando oímos hablar de sustancias peligrosas, solemos pensar en los productos químicos que se utilizan los laboratorios científicos o las industrias. Sin embargo, esta asociación no es del todo correcta: los productos químicos están por todas partes, y nos rodean; no solo provienen desde nuestros hábitats donde pasamos gran parte del tiempo –como se ha señalado anteriormente- sino que también estas sustancias pueden estar en el aire procedente del tráfico intenso, de emplazamientos de residuos tóxicos, y de la quema de basurales o de emanaciones tóxicas industriales; y pueden filtrarse hacia los ambientes interiores y alcanzar elevadas concentraciones”.
La nube tóxica que emana de la quema espontánea de residuos en el volcadero ocasiona graves consecuencias en la salud. Foto: archivo AIM
Existe gran preocupación por un grupo especial de químicos ambientales que se acumulan dentro de los organismos vivos y persisten en el ambiente por largos períodos, y que son potencialmente nocivos para la salud y la biodiversidad. Se los conoce como: contaminantes o compuestos tóxicos persistentes (CTPs); compuestos orgánicos persistentes (COPs); sustancias tóxicas persistentes (STPs); químicos tóxicos persistentes (QTP); o sustancias tóxicas bioacumulativas persistentes (TBPs). Otras fuentes hacen referencia a COPs y otros contaminantes tóxicos persistentes.
“Algunos tóxicos persistentes se comportan como disruptores endócrinos (DEs), y representan un tipo especial de CTPs. Se han identificado, hasta la fecha, más de 500 sobre los que se conoce o se sospecha tienen capacidad de alterar el equilibrio del sistema endocrino de los seres humanos y de otras especies en la vida salvaje”.
“Las consecuencias de algunas de estas sustancias sobre el sistema endocrino pueden ser graves y a menudo irreversibles”, alertó Schlimovich. Estas incluyen efectos sobre la reproducción, los caracteres sexuales, el metabolismo, el sistema inmunológico, el desarrollo cognitivo de los niños, aspectos del comportamiento psicosocial y desarrollo de cánceres genitales.
Tomar conciencia y actuar
Existe un gran desconocimiento sobre el tema de los “químicos tóxicos ambientales” en la provincia -detalló el endocrinólogo- y agregó que “el resultado de este trabajo puede servir como disparador inicial para despertar conciencias, proveer conocimientos y tomar las medidas correspondientes sobre un aspecto tan importante como trascendental para el futuro de las próximas generaciones”.
El especialista aconsejó “diagramar políticas de salud pública preventivas y de control para minimizar la exposición y mitigar los potenciales efectos nocivos en la salud que tienen muchas de las sustancias químicas identificadas en este trabajo. La mayoría de estas sustancias se encuentran en Entre Ríos, por lo que también es previsible la frecuencia ‘esperable’ de algunas enfermedades, anomalías cromosómicas, deformidades, y malformaciones congénitas en los niños, fetos in útero y bebés lactantes, expuestos a químicos tóxicos en el aire, agua, suelos, alimentos y objetos donde la población vive, trabaja, estudia y se recrea”.
“Al tomar conocimiento sobre el tema ya estamos dando un gran paso -señala el profesional- porque si no sabemos, entones nada podemos hacer al respecto”. “El contacto crónico con los CTPs es generalmente silencioso y su presencia no se sospecha sino hasta muy tarde en el tiempo cuando la enfermedad ya está instalada y es frecuentemente irreversible”.
La importancia de la prevención
Schlimovich remarcó que es imprescindible actuar en la prevención en distintos niveles: “hace falta crear grupos interdisciplinarios de profesionales en medicina ambiental, toxicología, epidemiología, endocrinología y metabolismo e ingeniería ambiental para realizar estudios epidemiológicos y de investigación provinciales. Hace falta crear un nexo entre las áreas de salud pública y medio ambiente para realizar tareas eficientes y permanentes de recopilación de datos e inventario de sustancias tóxicas, particularmente de los CTPs que incluyen los COPs y los DEs; laboratorio especializado; vigilancia ambiental de salud y ambiente; y monitoreo. Hace falta crear un instrumento provincial para prevenir y educar a la población sobre el peligro potencial de la exposición crónica a los CTPs y los DEs, y para proteger a los niños por su especial vulnerabilidad. Mientras esto no se concrete, las enfermedades seguirán creciendo”.
Mientras tanto, hasta que lo anterior se ponga en marcha, lo que se puede hacer por el momento es “prevenir” a las familias sobre la existencia de estas sustancias, conocer cuáles son, saber dónde se encuentran, cómo minimizar el nivel de exposición, e informarnos acerca de cómo sustituir muchas de las que utilizamos a diario por otras que sean saludables y no dañen el medio ambiente.
Las estadísticas en España
Al menos 16.000 personas mueren de forma prematura por culpa de la contaminación en España, según estima el ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (Marm). Esta cifra multiplica por siete la de fallecidos en accidentes de tráfico en 2010. En el conjunto de la Unión Europea (UE), la cifra se eleva a 370.000 muertes debido a la mala calidad del aire.
Los niños, los ancianos y los enfermos crónicos o con patologías cardíacas son los colectivos más vulnerables a este problema ambiental. “La comunidad científica no tiene dudas respecto a los efectos perjudiciales de la contaminación sobre la salud respiratoria y coincide en la necesidad de reducir la contaminación urbana”, explica Cristina Martínez, coordinadora del área de medio ambiente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). “Respirar aire limpio es un derecho de todas las personas”, señala Juan Ruiz Manzano, presidente de la Separ.
Los gases emitidos por los tubos de escape de tráfico rodado y las superficies industriales o productoras de energía son los mayores causantes de este problema de salud ambiental.
Otro estudio europeo, que incluye a Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla y Valencia, revela que si los niveles de estas partículas contaminantes suspendidas en el aire (inferiores a 2,5 micras) se redujeran a 20 partículas/microgramo por metro cúbico, en cada ciudad se evitarían 11.375 muertes prematuras, es decir, 8.053 muertes por patologías cardiopulmonares y 1.296 por cáncer de pulmón.
http://sal-bien.aimdigital.com.ar/aim/2011/02/19/la-contaminacion-mata/
Existe gran preocupación por un grupo especial de químicos ambientales que se acumulan dentro de los organismos vivos y persisten en el ambiente por largos períodos, y que son potencialmente nocivos para la salud y la biodiversidad. Se los conoce como: contaminantes o compuestos tóxicos persistentes (CTPs); compuestos orgánicos persistentes (COPs); sustancias tóxicas persistentes (STPs); químicos tóxicos persistentes (QTP); o sustancias tóxicas bioacumulativas persistentes (TBPs). Otras fuentes hacen referencia a COPs y otros contaminantes tóxicos persistentes.
“Algunos tóxicos persistentes se comportan como disruptores endócrinos (DEs), y representan un tipo especial de CTPs. Se han identificado, hasta la fecha, más de 500 sobre los que se conoce o se sospecha tienen capacidad de alterar el equilibrio del sistema endocrino de los seres humanos y de otras especies en la vida salvaje”.
“Las consecuencias de algunas de estas sustancias sobre el sistema endocrino pueden ser graves y a menudo irreversibles”, alertó Schlimovich. Estas incluyen efectos sobre la reproducción, los caracteres sexuales, el metabolismo, el sistema inmunológico, el desarrollo cognitivo de los niños, aspectos del comportamiento psicosocial y desarrollo de cánceres genitales.
Tomar conciencia y actuar
Existe un gran desconocimiento sobre el tema de los “químicos tóxicos ambientales” en la provincia -detalló el endocrinólogo- y agregó que “el resultado de este trabajo puede servir como disparador inicial para despertar conciencias, proveer conocimientos y tomar las medidas correspondientes sobre un aspecto tan importante como trascendental para el futuro de las próximas generaciones”.
El especialista aconsejó “diagramar políticas de salud pública preventivas y de control para minimizar la exposición y mitigar los potenciales efectos nocivos en la salud que tienen muchas de las sustancias químicas identificadas en este trabajo. La mayoría de estas sustancias se encuentran en Entre Ríos, por lo que también es previsible la frecuencia ‘esperable’ de algunas enfermedades, anomalías cromosómicas, deformidades, y malformaciones congénitas en los niños, fetos in útero y bebés lactantes, expuestos a químicos tóxicos en el aire, agua, suelos, alimentos y objetos donde la población vive, trabaja, estudia y se recrea”.
“Al tomar conocimiento sobre el tema ya estamos dando un gran paso -señala el profesional- porque si no sabemos, entones nada podemos hacer al respecto”. “El contacto crónico con los CTPs es generalmente silencioso y su presencia no se sospecha sino hasta muy tarde en el tiempo cuando la enfermedad ya está instalada y es frecuentemente irreversible”.
La importancia de la prevención
Schlimovich remarcó que es imprescindible actuar en la prevención en distintos niveles: “hace falta crear grupos interdisciplinarios de profesionales en medicina ambiental, toxicología, epidemiología, endocrinología y metabolismo e ingeniería ambiental para realizar estudios epidemiológicos y de investigación provinciales. Hace falta crear un nexo entre las áreas de salud pública y medio ambiente para realizar tareas eficientes y permanentes de recopilación de datos e inventario de sustancias tóxicas, particularmente de los CTPs que incluyen los COPs y los DEs; laboratorio especializado; vigilancia ambiental de salud y ambiente; y monitoreo. Hace falta crear un instrumento provincial para prevenir y educar a la población sobre el peligro potencial de la exposición crónica a los CTPs y los DEs, y para proteger a los niños por su especial vulnerabilidad. Mientras esto no se concrete, las enfermedades seguirán creciendo”.
Mientras tanto, hasta que lo anterior se ponga en marcha, lo que se puede hacer por el momento es “prevenir” a las familias sobre la existencia de estas sustancias, conocer cuáles son, saber dónde se encuentran, cómo minimizar el nivel de exposición, e informarnos acerca de cómo sustituir muchas de las que utilizamos a diario por otras que sean saludables y no dañen el medio ambiente.
Las estadísticas en España
Al menos 16.000 personas mueren de forma prematura por culpa de la contaminación en España, según estima el ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (Marm). Esta cifra multiplica por siete la de fallecidos en accidentes de tráfico en 2010. En el conjunto de la Unión Europea (UE), la cifra se eleva a 370.000 muertes debido a la mala calidad del aire.
Los niños, los ancianos y los enfermos crónicos o con patologías cardíacas son los colectivos más vulnerables a este problema ambiental. “La comunidad científica no tiene dudas respecto a los efectos perjudiciales de la contaminación sobre la salud respiratoria y coincide en la necesidad de reducir la contaminación urbana”, explica Cristina Martínez, coordinadora del área de medio ambiente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). “Respirar aire limpio es un derecho de todas las personas”, señala Juan Ruiz Manzano, presidente de la Separ.
Los gases emitidos por los tubos de escape de tráfico rodado y las superficies industriales o productoras de energía son los mayores causantes de este problema de salud ambiental.
Otro estudio europeo, que incluye a Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla y Valencia, revela que si los niveles de estas partículas contaminantes suspendidas en el aire (inferiores a 2,5 micras) se redujeran a 20 partículas/microgramo por metro cúbico, en cada ciudad se evitarían 11.375 muertes prematuras, es decir, 8.053 muertes por patologías cardiopulmonares y 1.296 por cáncer de pulmón.
http://sal-bien.aimdigital.com.ar/aim/2011/02/19/la-contaminacion-mata/
miércoles, 24 de octubre de 2012
CHUBUT: Alarma por la cantidad de ballenatos muertos
Más del 90 por ciento son crías. Los científicos aseguran que trabajan “al límite” por la cantidad de varamientos. Los datos comenzaron a tomarse en 2003.
Alerta. Advierten que cada vez aparecen más ejemplares muertos.
Desde 2003 diversas ONGs llevan adelante el Programa de Monitoreo Sanitario de Ballena Franca Austral, que estudia las ballenas que mueren en las costas de Chubut. Se trata del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB), Wildlife Conservation Society (WCS), Fundación Patagonia Natural y Ocean Alliance (OA).
Marcela Uhart, co directora del programa, destacó “el incremento de los niveles de mortandad de esta población en Península Valdés. La cantidad de animales muertos en lo que va de esta temporada ya ha alcanzado los altos niveles de 2009 para el mismo periodo, por lo cual hemos alertado a las autoridades de Chubut. En estas condiciones, la capacidad de trabajo para atender todos los varamientos se ve excedida, y se hace muy difícil obtener muestras biomédicas frescas para diagnosticar posibles causas de muerte”, afirmó.
Desde el inicio el programa registró un total de 489 ballenas muertas. Entre 2007 y 2009 se registró el trienio de mayor mortandad con un promedio de 79 ballenatos muertos por año en Península Valdés.
El doctor Mariano Sironi, asesor científico del programa, detalló que “según los datos, tendencias y modelos poblacionales históricos, entre los años 2007 y 2009 deberían haber muerto un total de 87 crías. Sin embargo, murieron al menos 235”.
Sironi mencionó, a su vez, que en 2008 “murieron tantas crías (87) como deberían haber muerto en tres. O lo que es lo mismo, la mortalidad de crías entre 2007 y 2009 fue 170 por ciento más de lo esperado según las proyecciones históricas basadas en cuatro décadas de datos poblacionales. Estos incrementos son muchísimo mayores que el incremento poblacional estimado para estos mismos períodos”.
Trabajar al límite
En el campo veterinarios y biólogos toman fotografías, registran la localización geográfica y realizan exámenes forenses según lo permita el estado de los cuerpos de las ballenas que mueren. Las muestras de tejidos se utilizan para estudiar posibles patologías, estructura genética de la población, presencia de toxinas, isótopos estables para determinar áreas de alimentación, y se realizan innumerables estudios anexos con el fin de determinar el estado de salud general de los animales. Dado que en Península Valdés se registra el mayor número de ballenas muertas de esta especie, la información que genera este estudio es muy importante para comprender más acerca de la biología de las ballenas francas a nivel mundial.
“Por ahora estamos en condiciones similares a 2008 o 2009, es decir trabajando al límite de nuestra capacidad. Habrá que ver qué ocurre en las próximas semanas”, sostiene Matías di Martino, coordinador de campo del programa.
Di Martino agregó que, a pesar de los esfuerzos, “con el aumento de la cantidad de animales muertos se dificulta llegar a tiempo para tomar muestras de los animales cuando aún están frescos. Esto es fundamental para diagnosticar el estado de salud de la población y establecer posibles causas de muerte. Es importante destacar el rol de la “Red de aviso” establecida por el Programa para localizar tempranamente a los animales varados y así tomar muestras antes de que se inicie su descomposición y pierdan valor diagnóstico”.
Causas de muerte
Durante el taller realizado en 2010 se establecieron tres hipótesis principales para explicar los picos de mortandad de ballenatos: disminución en la disponibilidad de alimento, exposición a biotoxinas y enfermedades infecciosas. Aunque no fue posible determinar cuál de estas hipótesis es la más probable, se reconoció que la combinación de dos o más factores podría ser responsable del alto nivel de mortalidad observado en los últimos años.
Marcela Uhart y Vicky Rowntree, codirectoras del programa, explican que “las crías comprenden más del 90 por ciento de las muertes registradas. La cantidad de varamientos de los últimos años es mucho mayor a la de los primeros años de relevamiento, y no hemos podido identificar el origen de dicho cambio. Si bien es esperable que junto al sostenido crecimiento poblacional de las ballenas que llegan a Valdés el número de ballenas muertas también aumente, este factor por sí solo no parece explicar las diferencias observadas. Por esta razón, es fundamental continuar con el seguimiento que desarrolla el Programa de Monitoreo Sanitario que, entre otras cosas, permite alertar a las autoridades ante incrementos de los niveles de mortandad como los que venimos observando en años recientes”, afirmaron.#
http://www.diariojornada.com.ar/55383/Sociedad/Alarma_por_la_cantidad_de_ballenas_muertas
Alerta. Advierten que cada vez aparecen más ejemplares muertos.
Desde 2003 diversas ONGs llevan adelante el Programa de Monitoreo Sanitario de Ballena Franca Austral, que estudia las ballenas que mueren en las costas de Chubut. Se trata del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB), Wildlife Conservation Society (WCS), Fundación Patagonia Natural y Ocean Alliance (OA).
Marcela Uhart, co directora del programa, destacó “el incremento de los niveles de mortandad de esta población en Península Valdés. La cantidad de animales muertos en lo que va de esta temporada ya ha alcanzado los altos niveles de 2009 para el mismo periodo, por lo cual hemos alertado a las autoridades de Chubut. En estas condiciones, la capacidad de trabajo para atender todos los varamientos se ve excedida, y se hace muy difícil obtener muestras biomédicas frescas para diagnosticar posibles causas de muerte”, afirmó.
Desde el inicio el programa registró un total de 489 ballenas muertas. Entre 2007 y 2009 se registró el trienio de mayor mortandad con un promedio de 79 ballenatos muertos por año en Península Valdés.
El doctor Mariano Sironi, asesor científico del programa, detalló que “según los datos, tendencias y modelos poblacionales históricos, entre los años 2007 y 2009 deberían haber muerto un total de 87 crías. Sin embargo, murieron al menos 235”.
Sironi mencionó, a su vez, que en 2008 “murieron tantas crías (87) como deberían haber muerto en tres. O lo que es lo mismo, la mortalidad de crías entre 2007 y 2009 fue 170 por ciento más de lo esperado según las proyecciones históricas basadas en cuatro décadas de datos poblacionales. Estos incrementos son muchísimo mayores que el incremento poblacional estimado para estos mismos períodos”.
Trabajar al límite
En el campo veterinarios y biólogos toman fotografías, registran la localización geográfica y realizan exámenes forenses según lo permita el estado de los cuerpos de las ballenas que mueren. Las muestras de tejidos se utilizan para estudiar posibles patologías, estructura genética de la población, presencia de toxinas, isótopos estables para determinar áreas de alimentación, y se realizan innumerables estudios anexos con el fin de determinar el estado de salud general de los animales. Dado que en Península Valdés se registra el mayor número de ballenas muertas de esta especie, la información que genera este estudio es muy importante para comprender más acerca de la biología de las ballenas francas a nivel mundial.
“Por ahora estamos en condiciones similares a 2008 o 2009, es decir trabajando al límite de nuestra capacidad. Habrá que ver qué ocurre en las próximas semanas”, sostiene Matías di Martino, coordinador de campo del programa.
Di Martino agregó que, a pesar de los esfuerzos, “con el aumento de la cantidad de animales muertos se dificulta llegar a tiempo para tomar muestras de los animales cuando aún están frescos. Esto es fundamental para diagnosticar el estado de salud de la población y establecer posibles causas de muerte. Es importante destacar el rol de la “Red de aviso” establecida por el Programa para localizar tempranamente a los animales varados y así tomar muestras antes de que se inicie su descomposición y pierdan valor diagnóstico”.
Causas de muerte
Durante el taller realizado en 2010 se establecieron tres hipótesis principales para explicar los picos de mortandad de ballenatos: disminución en la disponibilidad de alimento, exposición a biotoxinas y enfermedades infecciosas. Aunque no fue posible determinar cuál de estas hipótesis es la más probable, se reconoció que la combinación de dos o más factores podría ser responsable del alto nivel de mortalidad observado en los últimos años.
Marcela Uhart y Vicky Rowntree, codirectoras del programa, explican que “las crías comprenden más del 90 por ciento de las muertes registradas. La cantidad de varamientos de los últimos años es mucho mayor a la de los primeros años de relevamiento, y no hemos podido identificar el origen de dicho cambio. Si bien es esperable que junto al sostenido crecimiento poblacional de las ballenas que llegan a Valdés el número de ballenas muertas también aumente, este factor por sí solo no parece explicar las diferencias observadas. Por esta razón, es fundamental continuar con el seguimiento que desarrolla el Programa de Monitoreo Sanitario que, entre otras cosas, permite alertar a las autoridades ante incrementos de los niveles de mortandad como los que venimos observando en años recientes”, afirmaron.#
http://www.diariojornada.com.ar/55383/Sociedad/Alarma_por_la_cantidad_de_ballenas_muertas
POSIBLES CAUSAS:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)