Mostrando entradas con la etiqueta coltan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coltan. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de abril de 2012

Impulsan la extracción de coltán, que está presente en Córdoba

Según el director de Minería, en nuestra provincia no hay todavía “estudios específicos” ni proyectos para la extracción. En Catamarca y La Rioja aguardan datos más precisos.

10/04/2012 13:31 , por Redacción LAVOZ




COLTÁN. Está conformado por los minerales columbita y tantalio.



El director de Minería de la Provincia, Alberto Gigena, indicó que en Córdoba hay “muchísimos lugares” donde se encuentran columbita-tantalio, los minerales que conforman el coltán, cuya explotación es impulsada por las empresas mineras, sobre todo en Catamarca y La Rioja.

En Córdoba, por ahora, no hay extracción. Según dijo el responsable del área minera a La Voz, no hay “estudios específicos” ni proyectos para la extracción de coltán en la provincia, cuya modalidad es "a cielo abierto, en forma manual".

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (Gemera) se manifestó hoy a favor de la exploración y explotación del coltán.


El secretario de Minería de Catamarca, Rodolfo Micone, confirmó que no hay ningún pedido de empresas para la exploración y explotación en territorio catamarqueño, aunque aseguró que conoce de la existencia del mineral en la zonas graníticas del este de la provincia (ver Catamarca: la Cámara Minera impulsa la explotación del coltán).

Minerales accesorios. Según el funcionario cordobés, la columbita y el tantalio son “minerales accesorios” que se encuentran en yacimientos de otros principales como el cuarzo, por lo que no hay "yacimientos exclusivos" de coltán.

Algunos de los lugares donde hay columbita-tantalio son el cerro Blanco de Tanti, las zonas de Altas Cumbres y de Luti. “Son muy comunes, aparecen, pero si el minero saca tres toneladas de cuarzo por mes, saca medio kilo de columbita o tantalio”, agregó Gigena.

El director de Minería señaló que no hay estudios específicos ni proyectos en marcha para la extracción de coltán. “Hay proyectos en base de cuarzo. Y seguramente el minero va a sacar eso como accesorio y lo va a vender también”, indicó. El funcionario aclaró que esa actividad no requeriría ninguna regulación especial, ya que cuando un minero denuncia todos los minerales que extrae “los hace suyos”.

Dónde aparece. Gigena explicó que el coltán suele aparecer en la pegmatita, una roca de forma tabular que tiene un núcleo de cuarzo, rodeado de feldespato, donde en forma errática pueden aparecer los minerales del coltán.

"Los mineros sacan todo el cuarzo y el feldespato. A veces ni siquieran conocen los que es el coltán", indicó Gigena, y agregó que "no hay un cliente para el coltán" por lo que durante la extracción "lo van dejando aparte". "No hay compradores para minerales erráticos", puntualizó.

En la Justicia. En Córdoba, la explotación metalífera a cielo abierto está prohibida, no así la extracción de minerales bajo esa modalidad.

Actualmente sigue en estudio un amparo presentado por las empresas mineras contra la ley que prohíbe la explotación metalífera a cielo abierto. Como se trata de un planteo sobre la constitucionalidad de la norma, la única instancia que debe resolverlo es la de la Sala Electoral y de Competencia Original del Tribunal Superior de Justicia.

Te puede interesar

Catamarca: la Cámara Minera impulsa la explotación del coltán
Las empresas sostienen que es el nuevo mineral a explorar y explotar. Se utiliza en la industria electrónica.

10/04/2012 12:13 | Agencia Télam

COLTÁN. Es un mineral extraño y muy escaso.

Representantes de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (Gemera) confirmaron que en la jurisdicción nacional "se posee reservorios de Coltán", y que se trata de un nuevo mineral a explorar y explotar, tanto en Catamarca como en el resto del país.

El Coltán (columbita-tantalio) es un mineral extraño y muy escaso, que tiene un componente vital y estratégico para el desarrollo de toda la industria electrónica, y "existe en algunas regiones de la Argentina, y muy factible en Catamarca".

El presidente de Gemera, Julio Ríos, señaló que "en la Argentina se conoce la existencia de rocas que son portadoras de coltán (tantalio-columbita) desde hace años, donde ya se han concretado pequeñas extracciones y nuevos monitoreos para constatar la calidad del mineral".

Agregó que el material se encuentra en los macizos de base granítica, y "ya hay presencia comprobada del mineral en valles ubicados en las provincias de San Luis, Salta y Córdoba".

Por la importancia del mineral en el desarrollo de la electrónica, los especialistas extendieron la búsqueda y exploración en la zona pampeana y aguardan todos los resultados, que podrían confirmar también la existencia de coltán en las provincias de Catamarca y La Rioja.

"Sin duda, hay muchas posibilidades de dar con más concentraciones explotables a corto plazo", dijo Ríos en declaraciones formuladas hoy en la capital catamarqueña.

Por su parte, el Secretario de Minería de la provincia, Rodolfo Micone, confirmó que no entró ningún pedido de empresas para la exploración y explotación del mineral en territorio catamarqueño, aunque aseguró que conoce de la existencia del mineral en la zonas graníticas del este de la provincia.

En Córdoba. La presencia de este mineral ya se confirmó en Córdoba, en la zona de las sierras, donde se comprobó la disponibilidad de coltán con sorprendente grado de pureza de casi el 100 por ciento, además de reservorios de cuarzo, mica, berilio y feldespato.

Sin embargo, en la provincia de Córdoba las explotaciones están en suspenso, por reclamos de grupos ambientalistas que se oponen a la explotación del mineral.

Qué es el coltán. El coltán es una mezcla de los minerales columbita (una mena de columbio) y tantalita (una mena de tantalio), según registra Wikipedia. Se trata de dos minerales que suelen estar juntos y constituyen lo que se conoce como coltán, muy utilizado en la industria electrónica.

lunes, 12 de marzo de 2012

Coltán: ¿Hay sangre en mi celular?

PUBLICADO EL LUNES, 12 MARZO 2012 01:05 435 HITS



El coltán es un mineral indispensable para la fabricación de algunos componentes electrónicos. Sin ellos, nuestros queridos gadgets no existirían. Sin embargo, la extracción de coltán ha condenado, de forma más o menos directa, a millones de personas a la muerte. ¿Hasta donde es éticamente correcto dejarnos llevar por el consumismo, para disfrutar de nuestros ordenadores, móviles y demás cacharros electrónicos?

Existe un componente que forma parte de casi todos los circuitos electrónicos que puedas imaginar. Se trata de los condensadores de tantalio, una variación muy popular del condensador común y corriente. Si te tomaras el trabajo de desarmar tu ordenador, receptor GPS, teléfono móvil, netbook, reproductor de medios o cualquier otro gadget que tengas a mano, seguramente encontrarías unos cuantos de estos chismes en su interior. De hecho, se han convertido en una pieza prácticamente indispensable en la fabricación de equipos electrónicos.


El tantalio se obtiene a partir de un mineral llamadocoltán, que es una mezcla más o menos proporcionada de columbita y tantalita. El tantalio tiene algunas propiedades físicas, como la resistencia al calor y algunas propiedades eléctricas únicas, que lo hacen particularmente bueno para la fabricación de los condensadores electrolíticos de tantalio. Casi todo el tantalio que los fabricantes de electro-componentes necesitan provenía de Australia. Pero, desde hace unos años, se sabe que la República Democrática del Congo dispone del 80% de las reservas mundiales estimadas de este mineral.

Sin embargo, y contrariamente a lo que podría parecer a simple vista, el poseer grandes cantidades de coltán se ha convertido en una desgracia para el Congo. Es que, impulsados por la creciente fiebre de consumo de equipos electrónicos que experimenta el mundo entero, el mineral se ha convertido en algo tan valioso como el oro o los diamantes. Y siempre que hay grandes cantidades de dinero de por medio, alguien aprovecha la situación para hacer sus negocios. Las primeras denuncias dieron cuenta que se estaban depredando parques naturales para convertirlos en minas de coltán, desplazando o amenazando a la vida salvaje. Pero luego se empezó a sospechar de algunas cuestiones mas graves.

Según informes de agencias internacionales como Independent Media Center, la exportación de coltán ha financiado a diferentes bandos políticos del Congo, país que libra una serie de conflictos internos (la Segunda Guerra del Congo), que ya le ha costado la vida a 4 millones de personas. El contrabando y la falta de escrúpulos de algunas empresas dedicadas a la extracción de este mineral hacen que, de forma más o menos directa, la explosión de los gadgets que tanto nos gustan lleve a las multinacionales a conseguir coltán a cualquier precio. Y no hablamos precisamente de un costo monetario, sino de la vida de miles personas (de todas las edades, niños incluidos) explotadas en pos del preciado mineral y de las otras tantas que mueren en el fuego cruzado de los bandos en conflicto.

Obviamente, no es fácil encontrar un culpable de la situación. Tampoco podemos tirar por la borda todo nuestro sistema de comunicaciones y procesamiento de datos de un día para otro, por cuestiones morales. Dejar de minar coltán, al menos por el momento, significaría un atraso importante en el avance de la ciencia y la tecnología. Entonces, ¿qué se puede hacer? Por un lado, y lo más importante, las organizaciones internacionales (políticas, de derechos humanos, ONG, etc) deberían aplicar presión y vigilar de cerca lo que sucede en el país (sin intervención militar, por favor, ya sabemos cómo termina eso). Por otro lado, se debería investigar de qué son capaces las corporaciones para acceder al mineral y aplicar las denuncias, en caso de encontrar irregularidades (y con nombre y apellido, así todos nos enteramos).

Nosotros también podemos ayudar. No es cuestión de dejar de comprar cosas, como pueden decir los extremistas, sino refrenando nuestros impulsos consumistas. Si simplemente consumimos lo que necesitamos, nuestro aporte tendría un gran impacto no solo en este tema, sino en el medioambiente todo. No cambiar de móvil cada tres meses, por ejemplo, es el mejor aporte que puedes hacer. Y, claro, si descubres que tal o cual marca utiliza métodos inhumanos para hacer sus productos, córtale tu apoyo.

Q-cho.
http://descontamina.cl
http://www.creadess.org/index.php?option=com_content&view=article&id=5894%3Acoltan-ihay-sangre-en-mi-celular&catid=54&Itemid=195


Coltán, el Oro del Siglo XXI

5208 
   
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...