Monday, February 25, 2013
Los árboles de La Argentina Blanca

A pesar de ser la responsable política de no
poner coto a la inmolación de millones de árboles, Cristina Kirchner declamó hace
poco, con tono épico, que “no vamos a tirar un sólo árbol”. Y agregó: “Los
árboles no se tocan, son sagrados”. Los árboles sólo podrán ser cortados “sobre
mi cadáver”, remató, en la afirmación más surrealista que haya hecho
en todo su mandato. Después de todo, Cristina ha sido todo este tiempo
la conductora de una topadora gigantesca que arrasa con multitudes de
árboles tan vastas que su inmolación deja columnas de fuego y humo que
se pierden en el horizonte. También fue surrealista pero también emotivo
el ensayo cargado de afecto por los árboles que Ricardo Foster,
talentoso filósofo oficialista y miembro activo de Carta Abierta,
escribió en estos días en Página/12. Allí Foster proclamó su "amor" incondicional por los árboles por su "bondad y lealtad" así como su "odio"
hacia quienes los destruyen. Foster agregó: "Siento en ellos cómo brota
lo esencial, lo que perdura, aquello que sortea la frivolidad de los
portadores de falsa eternidad".
La repentina pasión y amor por los
árboles de Cristina y su vocero filosófico, claro está, fue generada por
una coyuntura política particular: las protestas que generó en Buenos Aires la
tala de algo más de cien árboles en la ciudad por parte de líder máximo del
anti-kirchnerismo nacional, Mauricio Macri. Pero lo que define a estas
intervenciones fuertemente emocionales en contra de la destrucción de los árboles no es tanto su obvio
oportunismo sino la forma en que su notable selectividad por defender ciertos
árboles, y no otros, expresa una geografía afectiva particular, definitoria de
lo que propongo llamar La Argentina
Blanca. Esta es una categoría compleja, evasiva, que es importante analizar
justamente porque la blanquitud y
sobre todo su naturalización en percepciones afectivas del espacio es
uno de los grandes temas hechos invisibles y tabú en las narrativas
dominantes de la Argentina. El viejo argumento, que ya no convence a
nadie, de que “acá no hay problemas de racismo” es el mejor ejemplo de
que La Argentina Blanca tiende a tener una actitud negadora de su propia
existencia y de su racismo constituyente. Pero valga aclarar
que no concibo a La Argentina Blanca como un
objeto acotado reducible a la gente
argentina que es “blanca” o descendiente de europeos. De la misma manera
que
hay argentinos rubios y de ojos celestes como Osvaldo Bayer que siempre
han
luchado contra La Argentina Blanca, hay argentinos con sangre indígena
como el ex-gobernador de Salta Juan Carlos Romero que siempre han sido
sus grandes defensores. La Argentina
Blanca es un proyecto político-espacial y una postura espacial y afectiva que han sido definitorios de la historia nacional: el intento de hacer del país un lugar blanco y libre de
indios-mestizos-negros, o por lo menos un lugar donde no se note demasiado que la mayoría de la nación es morocha. Este es un proyecto utópico y acosado por el vértigo (y sobre todo el asco) que le
genera la imposibilidad de su realización ante la realidad de las multitudes con
rasgos indígenas (“esos negros de mierda”), pero que ha definido a las elites
nacionales desde las masacres de gauchos lideradas por Sarmiento en Cuyo y las
masacres de indios lideradas por Roca y Victorica en Pampa-Patagonia y el Gran
Chaco hace ya más de un siglo.
La
gran paradoja es que el kirchnerismo, montado del
contra-poder popular constituido en las calles por la insurrección de
2001, ha sido el primer
proyecto político desde Perón que le disputa poder, de igual a igual, al
ala
más reaccionaria y racista de La Argentina Blanca. De allí el profundo
odio que
el núcleo duro de La Argentina Blanca expresa por el “populismo zurdo”
de La
Yegua y por esos "negros de mierda" que la votan "por un plan y
zapatillas". Ese es, sin duda, el gran mérito histórico del
kirchnerismo: haber desafiado a los viejos dueños de la Argentina, que
crearon su riqueza sobre el saqueo capitalista del "desierto". Pero la
voluntad de Cristina de desafiar tiene claros límites. Aliándose con lo
peor de los feudalismos provinciales, el
kirchnerismo ha apretado el acelerador de la maquinaria destructiva con
la que La
Argentina Blanca, la misma que lideró las protestas de "el campo”, está
arrasando
con espacios mestizos-criollos-indígenas en zonas rurales. El que
Cristina y Foster digan sentirse afectados y emocionados por la
destrucción de árboles como si millones de árboles nunca
hubieran sido destruidos por el modelo sojero que ambos promueven
confirma algo
importante, y que el ala izquierda del kirchnerismo (o lo que queda de
ella) sólo
puede seguir tolerando a su propio riesgo. Lo que el silenciamiento de
la incineración de los árboles del norte hace transparente es cómo el
gobierno ha abrazado como propio, con su retórica progre
y sus planes sociales financiados con el saqueo rural, el proyecto espacial y afectivo de La
Argentina Blanca: el hecho que no los afecte la devastación de
millones y millones de árboles igualmente vivos y e igualmente nobles en
nombre del progreso (siempre el progreso), pues esos árboles son
sentidos como que no cuentan por ser parte de una geografía
lejana al ideal europeo de La Agentina Blanca. Esas zonas pobres de
árboles sin valor que alimentan, como hace un siglo, formas aceleradas
de despojo
capitalista.
Pero es
necesario hurgar más detenidamente en los parámetros raciales y
espaciales que se esconden detrás de los recientes llamados a inculcar
un afecto con los árboles como seres nobles que son parte viva de
nuestra tierra. Foster aclara de entrada que su “elogio y defensa de los
árboles” está geográficamente delimitado. Su ensayo es un homenaje a “los árboles de Buenos Aires”: esto es, los árboles
de La Argentina Blanca. Esta localización hace invisible esos otros
árboles: los sacrificados en el altar del modelo extractivo kircherista.
Macri, desde ya, cultiva exactamente la misma geografía afectiva y con
la misma selectividad. El líder del PRO, puesto contra las cuerdas por
meter
motosierras en plena Avenida 9 de Julio, replicó que el gobierno
nacional había
destruido más árboles que él. Los árboles se volvieron, de repente,
armas
políticas incluso para un miembro de la elite de La Argentina Blanca.
Siendo justamente la Gran Esperanza Blanca de la vieja guardia de La
Argentina Blanca, claro está que Macri no se refería a esos millones de
árboles
devastados en tierras mestizas cuya destrucción él también apoya con
entusiasmo
(después de todo, el delfín del PRO en Salta es el “Rey de la Soja”
Alfredo
Olmedo, destructor de cientos de miles de hectáreas de árboles y feroz
expropiador de tierras criollas e indígenas). Al igual que los árboles
de
Foster y Cristina, los ejemplares vegetales cuya destrucción Macri
denunció están
en la gran urbe de La Argentina Blanca: los que, según él, tiró abajo el
gobierno nacional para hacer la exposición de Tecnópolis. Abanderada de
una nueva
causa, Cristina respondió con un gran despliegue, mostrando fotos
satelitales del
predio de Tecnópolis antes y después de la feria que “demostraban” que
tal destrucción de árboles no había existido. Estos cruces verbales en
defensa de los árboles están marcados por una misma mirada que está
sesgada en su espacialidad. Esto nos muestra que Macri, Cristina
y Foster comparten, a pesar de sus peleas, el mismo paradigma espacial y
afectivo de una nación que
está tan racializada que ni los árboles escapan a la obsesión no del
todo conciente de hacer invisibles a los espacios indios-mestizos, como
espacios que cuentan menos que aquellos celebrados por La Argentina
Blanca. Dime
qué tipos de árboles te preocupan y cuáles ignoras, y dónde está cada uno, y te diré quién eres.

Los centenares
de millones de árboles igualmente argentinos
que han sido hechos pedazos y siguen siendo devorados por la voracidad
despiadada de “boom
sojero” no cuentan para Cristina o Macri como realmente existentes
porque no están en Buenos Aires o en la Patagonia sino en los
espacios más mestizos e indígenas del territorio argentino: Santiago del
Estero, Salta, Chaco, Formosa. Estos son reductos de las poblaciones
rurales que
descienden de aquellas personas que ocupaban el país antes de que
llegaran los
barcos huyendo de la miseria de Europa, y que ahora están siendo
sometidas a un acelerado proceso de saqueo y expropiación. En la escala
de valores de La Argentina
Blanca, en estos lugares de calor, polvo y pieles oscuras el valor
degradado de sus
árboles es equivalente al valor degradado de sus gentes . Esos son
árboles y
personas que, como diría Jacques Ranciere, no cuentan: un conglomerado de maderas de algarrobos, quebrachos,
palos borrachos y de carne de seres humanos wichí, criollos, tobas que conviven
bajo una misma geografía desgarrada. Este amalgama humano-vegetal siempre ha sido
mirado con desprecio y de reojo desde Buenos Aires, Rosario o El Calafate como esa
zona exótica, extraña, distante, no-blanca
de la Argentina.
